"Tenemos que ponernos en los zapatos de las mujeres"
Su primera visita a Chiloé realizó la secretaria de Estado, en ella pudo conocer en terreno los anhelos y demandas de las isleñas, pero por sobre todo ver cómo se vive en zonas aisladas.
Una amplia agenda por las comunas de Castro, Dalcahue y Quinchao llevó a cabo este fin de semana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá Jarufe.
En su primera visita a la zona, la secretaria de Estado tuvo la oportunidad de reunirse con mujeres y escuchar sus demandas y al mismo tiempo palpar en terreno cómo es la vida de las isleñas y el rol que cumplen en el seno de la sociedad chilota.
De las iniciativas que su cartera está llevando a cabo, de la reforma a la sala cuna que busca aumentar la participación laboral femenina, de cómo funcionarán las redes de apoyo en sectores aislados y del movimiento feminista, habló la relacionadora pública.
"Esta semana firmamos junto al Presidente Sebastián Piñera el proyecto de sala cuna para todas las trabajadoras, es un proyecto muy anhelado y postergado que estamos decididos de sacar adelante", acusó.
Igualmente, añadió que "es importante porque pondrá fin a una discriminación que hoy divide a las trabajadoras que están en empresas de 20 o más mujeres de las que están en una de 19 o menos mujeres, las primeras tienen derecho a sala cuna y las otras no y al mismo tiempo va a terminar con ese mayor costo que se le asigna a las mujeres cuando se les va a dar un empleo porque estamos proponiendo un fondo solidario para financiar la sala cuna".
-Hace un tiempo calificó de "zona roja" a Chiloé por casos de violencia y abuso sexual. ¿Cómo van a enfrentar ello?
-La violencia contra la mujer en el contexto de pareja o al interior de la familia es un problema que tenemos como país. Nosotros estamos trabajando primero con las instituciones en la prevención, en la persecución de los agresores y en su sanción.
Acabamos de formar la nueva mesa intersectorial de violencia contra la mujer a la que se incorporó la Fiscalía y el Poder Judicial, ahora en las próximas semanas vamos a entregar un informe al ministro del Interior (Andrés Chadwick) para remover todos los nudos que hoy tiene la política de violencia y de esa forma bajar los índices de violencia contra la mujer.
Estamos trabajando con tres objetivos: tolerancia cero a la violencia y a la impunidad, que las instituciones recuperen la confianza de la ciudadanía porque creemos que es muy importante que las mujeres denuncien y orientar todo nuestro trabajo para sacar lo más tempranamente posible a las mujeres del círculo de la violencia.
-¿Cómo se va a focalizar este trabajo en zonas aisladas donde no hay presencia de instituciones ni menos conectividad?
-Por ello es que vinimos y vamos a visitar islas, porque la prevención de la violencia y la protección de las víctimas pasa muchas veces por la conectividad, por lo mismo nosotros tenemos que acercar la ley, las instituciones y la protección donde están las mujeres. A muchas les puede costar moverse hasta un juzgado, no tienen los recursos y tampoco está carabineros. Por lo mismo es que voy a las islas y a ponerme en los pies de esa mujer, ver cuál es el trato que recibe de las instituciones.
-¿Cómo se resolverá la falta de redes de las mujeres en zonas aisladas?
-La forma de resolverlo es que las instituciones se muevan hasta donde están las mujeres, que la red que tenemos y veo que acá en Castro hay una organización que está cada vez más sólida, se extienda hacia las islas y cuando las mujeres se atrevan a denunciar tenemos que ser capaces de responder a tiempo.
Entonces junto con impulsar la denuncia, tenemos también que conectarla con aquellas herramientas que le permitan a ella emprender o tener un trabajo remunerado y superarse.
-¿Qué le parece el movimiento feminista y cómo este se ha desarrollado en el país y en la propia isla de Chiloé?
-Me gusta, me parece que el hecho de ser una isla probablemente hace que la sociedad civil se organice con más fuerza, me emociona saber que las causas no tienen limitación geográfica, a las mujeres de acá les pasa lo mismo que las de otras partes del país.
"Conocí a una mujer aquí que me dijo: me vine arrancando de Santiago de mi agresor, 25 años viví con él".
Isabel Plá,, ministra de la Mujer"