Secciones

Aplazan aplicación de decreto que regula extracción del pompoñ

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura aplazó la entrada en vigencia del Decreto 25 que entrega herramientas legales al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para el control de extracción de la especie Sphagnum magellanium, el pompón o pompoñ.

Según indicó el SAG, la normativa que debió comenzar su aplicación el 2 de agosto se retrasó porque no cuenta con los recursos humanos y de presupuesto que fueron contemplados en la Ley 21.053 de Presupuesto para el Sector Público 2018.

También porque se han detectado deficiencias logísticas y técnicas para implementar de manera oportuna, eficiente y eficaz el sistema de control y fiscalización de esta vegetación tan característica de Chiloé.

"Tenemos un alto interés por proteger el musgo Sphagnum que es una especie clave para proteger los humedales, sin embargo, antes de fiscalizar la corta y cosecha que regula la extracción de este musgo de turberas, junto al SAG iniciaremos un plan de difusión con la comunidad para explicar cómo operará esta norma y preparar a quienes comercializan este producto para que no tenga un impacto negativo en ellos", indicó el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos.

Sumó que "el SAG, debe desarrollar una serie de procedimientos para poder fiscalizar de forma efectiva esta regulación".

La coordinadora de extensión científica de la Universidad Austral de Chile, Gabriela Navarro, dijo que ve como un avance la nueva regulación. "No obstante, hay que plantear una serie de desafíos que deberían ser abordados para complementar y fortalecer la aplicación de la normativa, para avanzar en el resguardo de estos humedales, como una actualización del catastro de ecosistemas de turberas, una capacitación para recolectores(as) del musgo Sphagnum para cumplir la nueva normativa y una fiscalización y difusión de la información".

Nodo potenció el destino insular y ayudó a romper con la estacionalidad

Más de 50 emprendedores de la zona favoreció el Nodo Turismo Chiloé de la Corporación de Fomento de la Producción, que nació tras la crisis de la marea roja, en 2016.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Fueron cerca de 50 emprendedores ligados al rubro turístico que resultaron favorecidos con el Nodo Turismo Chiloé que durante dos años realizó Corfo Los Lagos en la provincia.

El instrumento que terminó su ejecución, potenció el posicionamiento del destino Chiloé, mediante la promoción de programas turísticos de temporada baja y media, su entorno y la articulación de los actores turísticos valorando la cultura, el patrimonio y los recursos naturales disponibles en el territorio, a fin de permitir recapturar intereses de visitar la zona por el turista nacional.

Asistencia técnica y capacitación a los microempresarios para ofrecer un producto de calidad a los usuarios y la realización de fam press a lugares como isla Lemuy y Huillinco fueron parte de las acciones que se llevaron a cabo.

"Este nodo surge a partir de la tragedia de la marea roja el 2016 y la merma que sintió la industria turística en Chiloé de forma indirecta afectada, entre otros, con cancelación de reservas. Por ello buscamos el diseño de nuevos productos turísticos que pudieran brindar la oportunidad tanto a personas que estaban trabajando en turismo pero desarticuladamente y empezar a promocionar rutas con turoperadores", explicó Juan Carlos Silva, ejecutivo técnico de Corfo Los Lagos.

En total la Corporación de Fomento de la Producción invirtió 80 millones de pesos para concretar esta iniciativa que buscó posicionar los programas turísticos existentes.

Valoración

Al respecto Fernando Ulloa, de Turismo San Sebastián de Puerto Montt, valoró la creación de este instrumento, añadiendo que su empresa ha consolidado en este tiempo las rutas que hace al Archipiélago, con salidas diarias desde la capital regional.

"Hacemos la ruta para Ancud-Castro y Dalcahue y ahora pretendemos abrir una ruta hacia Chepu y Parque Nacional Chiloé en Cucao, gracias a la experiencia ganada a través de este programa y la posibilidad de trabajar asociados a prestadores de servicios", expresó el emprendedor.

Una opinión similar sostuvo Erika Ojeda, del restaurant El Arrayán de Cucao, Chonchi, quien indicó que las capacitaciones recibidas ayudaron a mejorar su negocio.

"En este tiempo se ha trabajado harto en la promoción, nos ha servicio mucho el nodo, porque con promoción vienen los turistas y al mismo tiempo hace que te esfuerces a mejorar cada día más tu servicio", dijo la mujer, quien añadió que esto ha servido para que extranjeros visiten la zona en temporada baja.

Finalmente, María José Mansilla, de la microempresa familiar Trotamundo Chiloé de Dalcahue, destacó que en este tiempo de trabajo se logró posicionar el destino permitiendo mantener la identidad.

"Hacemos tur en Dalcahue y Quemchi y ahora queremos expandirnos a otras comunas; en nuestros viajes les mostramos a los turistas cómo trabaja la gente, por ejemplo, con sus fogones en el campo, cómo se prepara la comida tradicional de la Isla, buscamos mostrar lo auténtico de la Isla que es nuestra mayor riqueza", acusó la joven.

$80 millones invitió Corfo en la realización de este instrumento que duró 2 años.