Secciones

Cultivadores de semillas de choritos realizaron gira

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Nodo Mitilicultores Cochamó-Hualaihué de Corfo Los Lagos.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Una delegación, integrada por 16 cultivadores de semillas de choritos de Cochamó y Hualaihué, participó de una serie de visitas a plantas procesadoras y centros de engorda en la Región de Los Lagos, a fin de conocer los estándares con los cuales este producto alimenticio llega al consumidor final y analizar la relevancia de la trazabilidad como elemento de competitividad reconocido por el mercado local y externo.

La gira de los semilleros se enmarcó en una de las acciones contempladas en el proyecto Nodo Mitilicultores Cochamó-Hualaihué (segundo año de ejecución) al alero del Programa Estratégico Regional (PER) para el Desarrollo de la Industria de la Mitilicultura de Corfo Los Lagos, respondiendo a las brechas planteadas por el sector sobre transferencia y fortalecimiento de la cadena productiva.

"Esta iniciativa busca potenciar la mitilicultura como eje de desarrollo económico de las comunas de Cochamó y Hualaihué bajo un enfoque de redes colaborativas", expuso Rodrigo Carrasco, director regional de la Corporación de Fomento de la Producción, con el objetivo de "facilitar el acceso a capacidades y competencias en materias de gestión y aspectos técnicos-productivos, que permitan optimizar la competitividad del sector".

Conocer al cliente

El cultivo de semilla es el primer eslabón del ciclo productivo del mejillón chileno, concentrándose los principales semilleros en Calbuco, Cochamó y Hualaihué. Al lograr un crecimiento óptimo, la producción es vendida y trasladada a cultivos de engorda, para luego ser procesada en plantas industriales donde se elaboran como principales productos: jugozón, carne, media concha y conservas.

En esta visita, las pequeñas empresas captadoras de semillas de choritos sostuvieron una reunión de trabajo con la Asociación de Productores de Moluscos A.G. en Calbuco, para posteriormente trasladarse hasta el sector de Huitaque-Chonchi, en la provincia de Chiloé, donde conocieron las líneas de producción de la planta Saint Andrews, pudiendo ver cómo culmina el proceso de la semilla que estos pequeños empresarios captan en sus instalaciones. Asimismo, participaron de una charla explicativa sobre tendencias de la industria, a cargo de Branco Papic, gerente de asuntos corporativos de St. Andrews, donde plantearon dudas y consultas.

La jornada finalizó en Queilen, donde el grupo se reunió con la Asociación de Mitilicultores de esa comuna, compartiendo experiencias en pos de una mejor y más eficiente relación comercial.

Hace unas semanas atrás, estos mismos cultivadores visitaron a sus pares en Perú en una experiencia inédita para el sector, buscando conocer el trabajo que se realiza sobre el cultivo de ostiones y agrupaciones acuícolas en el vecino país.

Liceos se unen para potenciar formación de técnicos en acuicultura

E-mail Compartir

Un convenio de cooperación amplia suscribieron el Liceo Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y la Corporación de Desarrollo Productivo del Litoral de Aysén (CorpAysén), en la vecina región austral.

La alianza fue suscrita por el alcalde de la comuna de Cisnes y sostenedor del establecimiento educacional, Francisco Roncagliolo Lepío, y la presidenta de la corporación, Margit Veloso, quienes tras varias reuniones de acercamiento y un permanente diálogo, finalmente decidieron rubricar este convenio por la trascendencia que tiene especialmente en lo referido a la formación de los estudiantes de ese plantel técnico-profesional.

El edil indicó que se trata de un convenio muy importante porque les permite ponerse a tono con lo referido al tema de educación dual, en especial la formación en acuicultura que imparte ese plantel, "ya que queremos fortalecer esa especialidad y, obviamente, esta alianza nos abre muchas puertas, en especial con las empresas salmoneras y con sus profesionales que están comprometidos con traspasar sus conocimientos y experiencia a nuestros alumnos y alumnas", indicó.

Roncagliolo añadió que lo importante en la educación actual es estar permanentemente innovando y buscando aliados que sean significativos para los estudiantes, apostando que esta alianza les permite conocer un futuro campo de trabajo de manera directa, potenciando así su vocación y su formación.