Secciones

Aluvión de Santa Lucía recorrió más de 8 kilómetros antes de llegar a la villa

E-mail Compartir

La trágica remoción en masa en Villa Santa Lucía, ocurrida el sábado 16 de diciembre de 2017, es un hecho que ha sido largamente analizado por los profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Con ello se busca estar preparado ante eventuales emergencias, en zonas donde los poblados registran riesgos de este tipo. De acuerdo a Paul Duhart, jefe de la oficina técnica del Sernageomin en Puerto Varas, el día que ocurrió el aluvión, que dejó 21 fallecidos y un desaparecido en la localidad de Santa Lucía, se desplazaron más de 7 millones de metros cúbicos de material.

-Técnicamente, ¿qué se registró en Villa Santa Lucía?

-Ocurrió un deslizamiento de rocas volcánicas antiguas del cordón Yelcho, que es un complejo volcánico que estuvo activo hace un millón de años. Hoy no está activo, pero tiene gran cantidad de fracturas subverticales y frente a precipitaciones intensas ocurrió un colapso de parte de este cordón Yelcho, lo que se tradujo en un deslizamiento de rocas que impactó a un glaciar en retroceso; es decir, una lengua de glaciar que estaba cubierta por sedimentos y que también contenía una gran cantidad de agua. El deslizamiento incorporó ese material y se transformó en un flujo. Este avanzó cuatro kilómetros al este, sur este, y después otros cuatro kilómetros, antes de impactar a Villa Santa Lucía. Por ende, fue un recorrido del orden de 8 kilómetros y después continuó hasta casi encontrar al río Frío y se estima que el material avanzó aproximadamente en total 12 kilómetros.

Duhart insistió en el tema del cambio climático, porque varios días antes del aluvión en Santa Lucía, hubo temperaturas máximas que llegaron a los 24 grados y después se registran 122,5 milímetros de agua caída en menos de 24 horas.

Entre los proyectos en desarrollo del Sernageomin, están el estudio de las remociones en masa y la ejecución de un catastro, un mapa de peligros geológicos en el tramo inicial de la Carretera Austral y asistencias técnicas geológicas, especialmente, entre Puerto Montt y Caleta La Arena.

Calbuco insiste en su rechazo al Seikongen

E-mail Compartir

Si el plan preliminar de CPT Empresas Marítimas, propietaria de la nave "Seikongen", es llevar a Calbuco la carga de 100 toneladas de salmones en descomposición que está en sus bodegas, para su derivación a una planta de tratamiento, la comunidad de Calbuco piensa totalmente diferente.

Para expresar su posición ante esa propuesta, ayer en la mañana hubo una marcha por las calles de esa ciudad, en la que participaron alrededor de 150 personas, según estableció la alcaldesa (s) Carola Sánchez.

Respecto del recurso presentado ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la jefa consistorial explicó que aunque el escrito detalla que esa descarga no se podrá realizar en la comuna hasta que la empresa cuente con los permisos de las autoridades competentes, lo que puede llegar a ocurrir, explicó que "ese es un nivel de recursos. Existen otras instancias a las que nos podemos presentar".

Respecto a otros municipios de la provincia de Llanquihue, el de Puerto Montt repuso el recurso de protección que había ingresado el jueves y otra acción presentó el de Maullín.

A su vez, en una declaración pública de la empresa Ardent, contratada por CPT Empresas Marítimas para reflotar el buque, la firma advierte que hay un "creciente riesgo ambiental" si no se autoriza la descarga de ese materia orgánica en descomposición.

La compañía internacional establece que la situación de la nave y su carga está controlada, pero que "en la medida que siga pasando el tiempo sin realizarse la descarga a la planta de tratamiento, significa un creciente riesgo ambiental".

Fuego destruyó casa en sector rural de Ancud

Peritos bomberiles investigarán las causas del incendio en Guapilacuy.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Tres personas damnificadas, entre ellas una menor de edad, fue el balance final que dejó un incendio estructural que consumió una casa habitación en el sector de Guapilacuy Bajo, comuna de Ancud.

La alarma bomberil se activó alrededor de las 15.15 horas de ayer una vez que la central de la institución fue informada vía telefónica de un siniestro que comprometía una vivienda de un piso de material ligero.

El drama familiar se inició en los instantes que sus moradores se encontraban en una casa contigua, en la misma localidad, cuando en cuestión de minutos el fuego se apoderó de la construcción reduciéndola a escombros.

Dos carros más el camión cisterna del Cuerpo de Bomberos de Ancud se desplazaron a unos 34 kilómetros de distancia de la ciudad, encontrando en el lugar solo escombros del inmueble, ante lo cual se procedió a su remoción.

oficial

Javier Moreira, comandante bomberil, expuso que "el primer preinforme que nos daba la central era que se trataba de una casa habitación consumida por el fuego y que estaría con peligro de propagarse a dos viviendas".

Durante la emergencia la dueña de casa sufrió un fuerte shock emocional, por lo cual recibió atención por parte de un equipo paramédico.

El municipio a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) se hizo presente en el lugar para canalizar la entrega de ayuda básica para la familia damnificada.

3 personas perdieron todos sus enseres hogareños durante la emergencia.