Secciones

[Isabel Cottin, geriatra:]

"Deberíamos tener una mirada más generosa con los mayores"

Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción no solo analizó la tragedia ocurrida en el siniestrado hogar de Chiguayante, sino también el fenómeno del envejecimiento a nivel nacional, sus causas y mitos.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Junto con lamentar profundamente la tragedia ocurrida en el hogar de ancianos Santa Marta de Chiguayante, donde murieron 10 mujeres, Isabel Cottin, geriatra y académica de la Universidad de Concepción, afirma que en el país "estamos en una situación regresiva, lo que significa que estamos inmersos en un proceso de envejecimiento de la población".

Sobre lo ocurrido la madrugada de este martes en la casa de reposo, recalcó que "me parece una desgracia, es súper lamentable. Este era un establecimiento antiguo, muy conocido en la zona, que entiendo estaba aprobado por la Autoridad Sanitaria".

A su juicio, "esto pone de relieve la necesidad urgente de establecer este tipo de dispositivos a los establecimientos de larga estancia, pero para todos los niveles de adultos mayores que lo necesiten, porque hay una gran cantidad de personas mayores sin una red de apoyo adecuada a nivel familiar que necesitan estar en un establecimiento de larga estancia que no tienen recursos y que para los cuales no hay dispositivos".

Sumó: "Si hoy pasó esto en este establecimiento, puede pasar cualquier cosa con una cantidad de otros que no están autorizados y que es una demanda para la población mayor, porque los que hay están todos completos, estén autorizados o no".

Envejecer en chile

-¿Ha envejecido la población chilena?

-El envejecimiento es un tema que ya está instalado a nivel nacional. Estamos en un proceso de transición demográfica avanzado, y, es más, desde el punto de vista demográfico ya estamos en una situación regresiva, lo que significa que estamos inmersos en un proceso de envejecimiento de la población. Tenemos bajas tasas de natalidad, de fecundidad, que es el número de hijos por mujer, que en esta región (la del Bío Bío) es menor de dos por mujer y que las expectativas de vida de las personas mayores son, en promedio, de 80 años; las mujeres viven alrededor de 82 a 83 años.

-¿Cómo ve que la sociedad enfrenta el envejecimiento?

-Nuestra sociedad está centrada en una cultura que venera la actividad, lo joven, la belleza, hay un culto al cuerpo, a ciertos cánones estéticos y, por lo tanto, se le da la espalda a la vejez, al envejecimiento en sí y a lo que no calce con estos estándares de belleza. Como vuelta de mano y solidaridad para con las generaciones mayores deberíamos tener una mirada más generosa hacia ellos. El tema también hay que estudiarlo más, estamos en deuda en muchos ámbitos, en educación, en jubilación.

-¿Qué ocurre con quienes son dependientes?

-Sobre el 70% de los mayores de 65 años son autovalentes, son capaces de valerse por sí mismos; cercano al 20% se encuentran frágiles y solamente alrededor de un 5% está dependiente total. La mayoría de los jóvenes creen que el envejecimiento se asocia a dependencia, a postración, a invalidez, y eso no es así. La mayoría es autovalente, hace sus cosas.

-Generalmente, ¿de qué se enferman los adultos mayores?

-Las causas de enfermedades más importantes tienen que ver con lo cardiovascular y lo respiratorio. La visión es la causa más frecuente de consultas en Chile. ¿De qué se mueren? Primero, de enfermedades cardiovasculares. Los más mayores (+80) mueren de accidentes vasculares cerebrales y las personas entre 65 y 79 años, de infarto al corazón. Luego están quienes mueren por cáncer. Y después por problemas respiratorios asociados a complicaciones infecciosas.

-¿Existe personal capacitado para tratar a las personas mayores?

-Hay personal capacitado pero falta mucho. También falta educación para quienes se involucran en los cuidados, a nivel comunitario, a nivel social, a nivel institucional. Se ha ido avanzando pero es insuficiente. Pero hace falta no solamente más geriatras, que son no más de 120 a nivel nacional. Hicimos los cálculos y solamente para abastecer los hospitales se necesitan 600 y somos poco más de cien.

-Hay adultos mayores que siguen trabajando porque su pensión no les alcanza. ¿Qué opina de ello?

-Las claves del envejecimiento exitoso son la participación social y la actividad física. Cualquier persona mayor, para mantenerse sana, debería tener al menos actividad social y física regular, como caminar una cantidad semanal de 150 minutos distribuidos. Para muchos, mantenerse trabajando se debe a que no entienden la vida si no es trabajando. Para otros es una exigencia económica porque si se jubilaran, lo que ganarían sería insuficiente para mantener una vida, digamos, decente. Lo que indican estudios nacionales e internacionales es que si una persona no puede mantener niveles de vida satisfactorios por lo que obtiene por su jubilación y, por su circunstancia, es obligado a trabajar, eso es injusticia social.

"Los jóvenes creen que el envejecimiento se asocia a dependencia, y eso no es así".

Isabel Cottin,, geriatra y docente de la UdeC."