Secciones

A fin de año concluirían las obras en costanera

E-mail Compartir

Para fin de año se proyecta el término de los trabajos del mejoramiento del borde costero de Ancud, ya que en una reciente inspección se constató que el avance de las obras llega a un 70 por ciento.

Pese a la existencia de un hallazgo arqueológico en un sector de las faenas y que el ministerio se encuentra a la espera de la evaluación y pronunciamiento del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), los trabajos siguen avanzando en otras áreas.

Una inversión de mil 950 millones de pesos representa esta iniciativa que busca entregar una nueva cara a la costanera y, a la vez, fortalecer el turismo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, comentó que se trata de un proyecto emblemático para la Región de Los Lagos y la provincia de la Chiloé, recalcando que "es una obra importantísima para el Ministerio de Obras Públicas y se enmarca en el plan de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que es hacer ciudades más humanas y más dignas".

Asimismo, expuso que "contempla el mejoramiento completo de la costanera, donde también hemos incorporado una ciclovía. Sin duda, esta obra mejora la calidad de vida de las personas que viven en Ancud y, de igual forma, aporta al turismo y a la economía de la comuna".

El proyecto se extiende desde la caleta de pescadores hasta la plaza de la Goleta Ancud, en un total de 280 metros lineales de intervención.

Cores evidencian preocupación por demoras en ejecución de proyectos

E-mail Compartir

Con el fin de buscar soluciones a los problemas que ha presentado el desarrollo de a lo menos una veintena de proyectos eléctricos para sectores rurales de la provincia, los consejeros regionales chilotes solicitarán al intendente Harry Jürgensen que intervenga en estos casos.

Este fue uno de los puntos analizados en una reunión de la Comisión Chiloé del Consejo Regional, en la que estuvo presente René Cárcamo, funcionario de la Unidad de Electrificación Rural del Gobierno Regional.

En la cita se informó de los proyectos que han sido contratados y de otros que se encuentran a la espera de la toma de razón por parte de la Contraloría.

Así lo informó el presidente de la Comisión Chiloé, Cristian Miranda (PPD), quien entregó detalles de los proyectos que han sido contratados en el último tiempo, esperando su pronta ejecución para dotar de energía eléctrica a numerosas familias de diversas comunas.

Por su parte, el core chilote Nelson Águila (DC), sostuvo que "hay alrededor de 20 proyectos eléctricos que favorecen a varias comunas de Chiloé y que han demorado su ejecución por situaciones burocráticas fundamentalmente y eso se conversó y se buscaron acuerdos para poder agilizar y creo que en el próximo (encuentro del) CORE tendremos que pedirle al Intendente que intervenga".

Además, el político comentó que "estos proyectos como agua potable, saneamiento sanitario y electrificación rural son prioridad para el Gobierno Regional y, lamentablemente, en estas prioridades hay algunos organismos que no nos acompañan en el sentido de que están demorando en demasía la concreción de muchos de estos proyectos eléctricos, que el Consejo Regional ha ido aprobando el año pasado y este año".

Explican cómo sería la respuesta ante "bomba"

Delegado del Colegio SSEI habló del plan de emergencia que tiene Mocopulli.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Dos personas detenidas y servicios desviados dejaron las amenazas de bomba que sufrieron vuelos que tenían como destino o habían salido del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago la semana pasada, pero ¿qué pasaría en Chiloé en el caso que una situación de estas características?

Hebert Contreras, delegado del Colegio del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), explicó que en el caso del Aeródromo Mocopulli, este cuenta con un plan de emergencia, en el que se establecen las medidas y coordinaciones que deben adoptarse en caso de algún siniestro.

"En caso de amenaza de bomba en instalaciones o avión, los vehículos de extinción de incendios SSEI se desplazarán al lugar de la edificación, donde permanecerá a una distancia segura del avión, pero lista para intervenir ante una posible detonación", sostuvo.

Además, expuso que "esta unidad permanecerá en dicha posición mientras se realizan las labores de búsqueda del supuesto artefacto por el personal del GOPE".

Junto con ello, Contreras relató que "si el artefacto detonara, respondería el servicio SSEI, bomberos profesionales de Mocopulli, estos son bomberos dependientes de la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) listos para atender emergencia de aviación, estructurales, mercancías peligrosas o rescate de personas".

El bombero profesional también indicó que vehículos de extinción de incendios cuentan con 6 mil litros de agua y 776 litros de espuma especial para incendios con combustible de aviones, además de modernas cámaras térmicas para la mejor visión de sobrevivientes.

6 mil litros de agua es la capacidad de uno de los vehículos de emergencia.