Secciones

Ascencio también pide incentivos económicos para la comuna de Ancud

E-mail Compartir

El diputado Gabriel Ascencio (DC) rindió homenaje en el Congreso a la comuna de Ancud, que esta semana celebra los 250 años de la fundación de la Villa y Fuerte Real San Carlos de Chiloé y solicitó un trato preferente para atender principalmente los problemas económicos de esta comuna.

El abogado mencionó la contribución de este territorio de la provincial al desarrollo del Archipiélago y del país. "Ancud es la comuna donde se firmó el Tratado de Tantauco, que allá por el año 1826 anexó Chiloé al territorio nacional; es la comuna del terremoto del año '60; es la de un puerto extraordinario cuando aún no se construía el canal de Panamá y ahora se construye el puente en el canal de Chacao; es la capital del básquetbol de Chile; es la de los fuertes; es la comuna que habiendo sido el último reducto español, hoy día se siente más chilena que nunca; es de la Goleta Ancud, cuyos tripulantes incorporaron a todo Magallanes al territorio nacional".

Ascencio sumó: "Me siento con la responsabilidad de acoger el llamado que hace el alcalde Carlos Gómez para que veamos a esta comuna con una mirada especial. Hay ciertos territorios que tienen legislación especial, que tiene incentivos para que haya inversión pública y privada y Ancud necesita de trabajo, obras y requiere que nuestras veces se levanten para apoyar a esa comuna".

Por ello, el parlamentario por el distrito 26 solicitó desde el hemiciclo se "oficie al Presidente de la República, al intendente, al Gobernador y al alcalde de Ancud y le pidamos que en forma urgente comiencen los estudios para que a través de leyes se promuevan incentivos económicos".

Santana: "El Presidente propone modernizar el sistema tributario"

Diputado explicó alcances del anuncio del mandatario sobre unificación en este ámbito.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Como una iniciativa que pretende remediar aquellas "debilidades" que dejó la reforma aprobada en el Gobierno de Michelle Bachelet, calificó el diputado por la zona y miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Alejandro Santana (RN), la modernización tributaria, uno de los proyectos centrales del programa del Presidente Sebastián Piñera.

A juicio del parlamentario, la discusión legislativa de la propuesta busca incentivar el crecimiento, la inversión, además del ahorro y el empleo, promoviendo de este modo una "mejor situación" para las micro, pequeñas y medianas empresas, sumando a nuevos emprendimientos. En esta línea las grandes empresas, según él, "no recibirían" ningún tipo de privilegios.

Asimismo, Santana mencionó que se contempla fortalecer y clarificar las normas para combatir mejor la evasión y la elusión, agregando además una extensión hasta el año 2035 de las franquicias tributarias, para la contratación de mano de obra e inversiones en zonas extremas.

Recaudación

El parlamentario por el distrito 26 manifestó que la idea es poder generar mayores ingresos y una mayor recaudación fiscal gracias a una movilidad de impuestos, creando de este modo un "efecto neutro". Dicho crecimiento permitiría el financiamiento de más gastos sociales.

-¿Cuáles serían aquellas debilidades que este proyecto busca subsanar, en relación a la reforma aprobada en el Gobierno de Michelle Bachelet?

-Lo que se aprobó en el Gobierno de la Presidenta Bachelet no cumplió las expectativas, que fue la Reforma Tributaria. Primero, porque no recaudó la cantidad de plata que dijo que iba a recaudar y, segundo, no logró financiar los gastos comprometidos, como por ejemplo en educación, salud, e inversión. ¿Y eso qué implicó? Implicó que el país se tuvo que endeudar para poder financiar este gasto público comprometido, dado que su reforma fracasó.

-¿Cuáles son los principales puntos estratégicos que abarca este proyecto de modernización tributaria del Presidente Sebastián Piñera?

-El Presidente Piñera propone modernizar el sistema tributario, hacer menos complejo la tributación para las mipymes y pymes; de hecho, se va a aplicar una tasa de impuesto a la renta de dos puntos menos para todas las empresas que tengan la condición de mipymes. Dos por ciento menos de tasa de impuesto a la renta que las grandes empresas, ahí hay una primera diferencia: se va a diferenciar a las pequeñas empresas de las grandes empresas.

-¿Cómo observa el apoyo de los parlamentarios de oposición para esta iniciativa?

-Los parlamentarios de oposición tienen que pensar de manera pragmática, tienen que mirar por sobre su coalición política o la protección a la reforma de la Presidenta Bachelet, porque está absolutamente claro que esa reforma no le ha hecho bien a Chile, y que estuvo muy por debajo de lo que se buscaba lograr con ella. Hoy día hay una posibilidad, y esa posibilidad lo representa este proyecto de modernización tributaria.

"Lo que se aprobó en el Gobierno de la Presidenta Bachelet no cumplió las expectativas, que fue la Reforma Tributaria".

Alejandro Santana,, diputado por el distrito 26."