Secciones

Marea roja: más 13 mil muestreos y 34 decomisos van en este año

Además, de los seis casos de ingresos por posibles intoxicaciones por VPM en Chiloé en lo que llevamos de 2017, se han confirmados tres. Durante estos días se están realizando encuentros informativos sobre el fenómeno y cómo se le aborda.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

El plan de monitoreo que ha contemplado el análisis de 13.253 muestras para pesquisar el comportamiento del fenómeno de marea roja en la zona ha realizado hasta el pasado 10 de agosto la Seremi de Salud de Los Lagos.

Este escenario, sumado al impacto social y económico que ha tenido en la provincia -sobre todo en los últimos años, especialmente el 2016- el veneno paralizante de los mariscos (VPM), ha derivado en el emprendimiento de conversatorios con distintos actores sociales e instituciones ligadas al ámbito de la salud, pesca y rubros cercanos al turismo y gastronomía. Uno de ellos aconteció el lunes en Quellón y ayer hubo otro en Ancud.

De acuerdo a la autoridad, hasta la misma fecha consignada han ocurrido 34 decomisos de mariscos con niveles elevados de la toxina (más de 80 microgramos por 100 gramos de carne), por lo que se ha impulsado un ciclo de conversaciones denominado Diálogo Ciudadano: "Chile lo cuidamos todos, previniendo la marea roja".

La realidad en la provincia refleja la detección de seis casos de personas que han ingreso a la denominada vigilancia epidemiológica, de los cuales se confirmaron tres, hoy con alta médica y seguimiento. Se trató de pacientes que presentaron adormecimiento de boca, lengua y extremidades superiores, así como náuseas, vómitos, cefalea y dificultad respiratoria, tras el consumo de machas de Chanquín, comuna de Chonchi, área que se encontraba cerrada cuando se produjeron las intoxicaciones.

Al conversatorio ancuditano asistió una treintena de asistentes que hicieron eco a la convocatoria del Minsal, la Mesa Comunal de Marea Roja y la Oficina Municipal de Pesca. La idea central consistió en conocer qué opina la población respecto a la marcha del Plan Regional de Marea Roja.

Salud

En su exposición, el jefe de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda, indicó a los asistentes las características de este fenómeno, implicancias y cómo adoptar medidas preventivas en la población.

También enfatizó acerca del impacto que ha tenido la expansión de la microalga que produce la toxina que puede ser mortal, la que incluso hace unos años fue detectada en La Araucanía, siendo mucho más frecuente en las regiones australes del país.

Araneda señaló que "la idea de estos diálogos es trabajar con la gente que no está tan relacionada con el fenómeno de marea roja, ver su opinión de cómo lo estamos haciendo y cómo lo podríamos mejorar".

El médico veterinario detalló que aún se mantienen algunos puntos cerrados por la presencia de VPM en el Archipiélago y que se encuentran bajo constantes monitoreos. "En Ancud, en algunas áreas (de manejo) específicamente de locos, estamos trabajando y haciendo los monitoreos; (también en) algunos productos puntuales en el área de Mutrico, tenemos el culengue y el tumbao", mencionó.

Una situación similar se registra al sur del puerto de Quellón, en la misma comuna, como isla San Pedro, Asasao, Inío, islas Guapiquilán e isla Redonda, las que "se encuentran con prohibición de extracción de todo tipo de productos", comunicó la Seremi de Salud.

MESA

Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Comunal de Marea Roja de Ancud, aseveró que estos diálogos han permitido que no solo la gente de mar, sino que la ciudadanía en general conozca cómo se comporta el fenómeno de marea roja y de qué forma se puede abordar informadamente.

"Todos hablamos de marea roja, sabemos que uno de los efectos que tiene es que puede ser fatal para el ser humano", comentó el dirigente, quien también criticó que "la idea es poder decir a la gente para que se interese en este tema, hoy día la convocatoria no fue mucha".

El representante pesquero reconoció que debido a la experiencia dejada en los últimos períodos de mejores condiciones meteorológicas "no estamos tranquilos, ya sabemos que desde septiembre en adelante comienza a hacer más calor, y tenemos la gran posibilidad de que la marea roja florezca con fuerza".

Oficina de PESCA

La convocatoria, que pudo contar con una mayor asistencia, fue revisada con atención por parte de la Oficina Municipal de Pesca en Ancud. Su encargada, Leonor Herrera, insistió en la necesidad de replicar nuevas actividades de diálogo para concientizar a la población respecto al fenómeno de marea roja.

"La idea es coordinarnos con las distintas instancias para permitir que la población local esté informada y sobre todo porque estos fenómenos se desarrollan en plena época del turismo", aseguró la funcionaria sobre los cierres de área que suelen concentrarse en verano y otoño.

Durante la jornada de diálogo efectuada en la ciudad del Pudeto se dio paso al desarrollo de un trabajo grupal que reunió a los propios asistentes.

Los diálogos ciudadanos para abordar la problemática de la marea roja continuarán la próxima semana en Queilen y Chonchi.

"La idea de estos diálogos es trabajar con la gente que no está relacionada con el fenómeno de la marea roja".

Cristián Araneda,, jefe de la Oficina Provincial, de la Autoridad Sanitaria."

HABLAN EXPOSITOR Y ASISTENTES


Scarlett Molt, seremi de Salud de Los Lagos

"Debemos mantener este diálogo permanente pero no solo a nivel de salud, sino cumplir con la base de las políticas públicas como es el trabajo intersectorial; por eso citaremos al seremi de Economía, la Gobernación Marítima, y Sernapesca", aseveró.


Miguel Romo, director del Centro de Salud Familiar Manuel Ferreira

"El encuentro nos permite reconocer la realidad desde cada una de las personas desde sus trincheras y de cada una de nuestras áreas de trabajo, y compartir enriquece, pues en la visión que se tiene de la marea roja se refuerza la idea que es tarea de todos", dijo.


Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Comunal de Marea Roja

"Como dirigentes hemos tratado de ir informándonos, en términos generales no es tanta la información que se tiene, es muy básico lo que se dice, y esta reunión para nosotros es muy importante; vamos a tratar que la ciudadanía se informe", aseveró.


Cristián Araneda, encargado provincial de la Autoridad Sanitaria

"Tenemos que estar preparados para eso y cómo nos preparamos, trabajando con la gente y que tenga la conciencia de que a tal lado puede ir a comer mariscos, si va a una feria que pida el certificado con el análisis y que está apto para el consumo", explicó.


Leonor Herrera, encargada de la Oficina Municipal de Pesca

"A mí me hubiese gustado (que vinieran), porque los invitamos, a la gente del área gastronómica y del área turística (...); es importante que sigamos desarrollando acá estas actividades, tenemos un plan de trabajo y tenemos que coordinarnos", resaltó.