Secciones

Buscan identificar en la zona enfermedades asociadas al buceo

E-mail Compartir

El protocolo de vigilancia para trabajadores sometidos a condiciones hiperbáricas ha desarrollado el Ministerio de Salud, el cual busca prevenir e identificar las patologías asociadas a estas labores, como el buceo. Una iniciativa que pretende obtener datos epidemiológicos que entreguen una línea base para conocer a la población expuesta a esta problemática.

Este documento fue el tema central de la última sesión de la Mesa Regional de Buceo, donde la seremi de Salud, Scarlett Molt, precisó que esta reunión ampliada "buscó obtener datos de la situación actual del protocolo y su implementación, visto desde el punto de vista del Ministerio de Salud, de los organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y de los trabajadores que son los principales involucrados".

La personera agregó que existe información de accidentes, pero no de enfermedades asociadas al buceo, las que están subnotificadas y que se espera que este protocolo pueda dar a la luz.

Compin

Asimismo, la fuente enfatizó que según la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), durante el 2017 se evaluaron 20 casos de trabajadores con patologías asociadas a condiciones hiperbáricas, siendo el 100% de estas enfermedades diagnosticadas con alguna necrosis, de ellas el 70% está dada por la necrosis avascular de la cabeza humeral o femoral y el 30% dada por necrosis avascular de hombro.

Operativo beneficia a usuarios Prais en Ancud

E-mail Compartir

La Subdirección de Gestión Asistencial y el equipo de profesionales del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (Prais) del Servicio Salud Chiloé, organizaron un operativo traumatológico dirigido a sus beneficiarios, el cual se desarrolló en el Hospital San Carlos de Ancud.

Según el médico Luis Ferrada, una de los objetivos fue resolver la lista de espera de especialidades en esta área.

"De acuerdo al programa que nos autoimpusimos al asumir la gestión de la red asistencial, una de las actividades es poder reducir la lista de espera. Hemos avanzado bastante bien en lo que es quirúrgico y ahora estamos tratando de progresar en lo que es la lista de espera de especialidades", aclaró.

Juan Carlos Hernández, médico traumatólogo, agregó que los problemas más recurrentes en la especialidad detectados en este dispositivo médico, fueron los asociados a la rodilla, hombros, manos y columna.

"La idea ahora es canalizar sus problemas de salud. Por otro lado, la recepción fue favorable, mostrándose los beneficiarios receptivos y entusiastas", detalló.

"Es una excelente noticia porque nos permite llegar más rápido a nuestros problemas de salud".

Filiberto Chávez, usuario Prais."

Seminario realza el valor de los recursos marinos

En Quemchi se llevó a cabo la actividad en que participaron decenas de pescadores.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

En el salón principal de la Biblioteca Municipal Edwing Langdon de Quemchi se llevó a cabo el cuarto seminario de la pesca denominado "La importancia del cultivo y repoblamiento de los recursos marinos", que contó con la participación de más de 80 asistentes.

Junto a autoridades como el gobernador Fernando Bórquez y el alcalde Gustavo Lobos, intervinieron dirigentes de esta área productiva de varias comunas de Chiloé, estudiantes e invitados especiales, quienes conocieron antecedentes sobre varios temas, como la "Política Nacional de Uso de Bordes Costeros, solicitudes de áreas de manejo y concesiones marítimas", a cargo del abogado Ignacio Hidalgo.

Otras de las exposiciones fue la llamada "Repoblamiento de moluscos bivalvos", a cargo del profesor de la carrera de Acuicultura del Liceo Insular de Achao y biólogo marino Patricio Larco.

El profesional manifestó que "expusimos sobre acuicultura a pequeña escala, pero basado en lo que uno puede hacer, la creatividad, la innovación de todo lo que se puede hacer. También el acuaturismo, es decir cómo le damos un valor agregado llevando al turista al cultivo y que se coman productos frescos y vivos. Es extremadamente rentable".

Posteriormente, la directora del Instituto de Ciencias y Tecnología de la Universidad Arturo Prat de Puerto Montt, Marcela Ávila, se presentó con el tema "Repoblamiento, siembra y cultivo".

La experta detalló que su ponencia se basó "en las algas, la posibilidad del repoblamiento y de la importancia que tienen, porque son recursos pesqueros muy valiosos aquí en la Región de Los Lagos, especialmente en la isla de Chiloé".

Finalmente, Rodrigo Satelices se adentró sobre la temática del proyecto de Municipalidad Activa, que pretende potenciar el trabajo en el mar y la agricultura, con la participación de los consistorios de Quemchi, Castro, Chonchi, Dalcahue y Quinchao.

El alcalde Gustavo Lobos (UDI) valoró la iniciativa que permitió analizar la temática de los recursos marinos y la importancia de la pesca artesanal, puesto que entrega una gran cantidad de fuente laboral.

"El repoblamiento de los recursos marinos de Chiloé es un tema relevante e importante de abordar por el valor que adquiere, siendo una de las fuentes laborales de la Isla, sustentada por una alta riqueza de recursos del mar en las costas de la región", recalcó.

80 personas asistieron a conocer las ponencias realizadas por los expertos.

5 municipios se suman en el proyecto de Rodrigo Santelices, Municipio Activo.