Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

feriantes molestos.-

Molestos y preocupados están los locatarios de la ex Fería Yumbel por los constante cortes de luz que se registran en el recinto y que han ocasionado cuantiosas pérdidas económicas. Los comerciantes de la ahora feria alcalde José Sandoval han señalado que las ventas han disminuido en un 40% en los últimos días debido a las fallas eléctricas del recinto que han generado múltiples compicaciones entre los locatarios. Piden intervención municipal para subsanar el inconveniente.

microtráfico.-

Sorprende la cantidad de jóvenes ligados al microtráfico de drogas en la provincia. La gran mayoría de ellos cuentan con un abultado prontuario y han sido detenidos por comercializar todo tipo de sustancias prohibidas en la zona. Por ello, valiosos son los permanentes esfuerzos que realizan ciertas organizaciones gubernamentales, municipios y las policías para contrarrestar esta problematica que ha ganado terreno en la Isla.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Deben los municipios involucrarse con fuerza para combatir el abuso sexual infantil en sus comunas?

Sí


La pregunta de hoy


¿Considera que el sector donde usted vive es un lugar seguro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no

"Hay que erradicar la violencia, pero la solución no es castigar el Monumental", Jorge Valdivia, jugador de Colo Colo, tras asegurar que le pareció "extraño" que la intendenta Karla Rubilar pida "sanciones deportivas" y que "no puede exigirle eso a la ANFP".

Humor


Apostar por la prevención


Brote de sarampión: ¿Quién tiene la culpa?

El brote de sarampión en Europa ha levantado las alarmas. Y es que en los primeros seis meses de este año se han registrado más de 41 mil casos de infección por este virus, casi el doble que en todo 2017, y que además han resultado en 37 muertes.

¿Qué ha fallado para tener estas cifras? Mientras algunos apuntan al auge de los movimientos antivacunas, con corrientes alternativas instalando que enfermedades como el sarampión son leves, otros señalan que la ineficacia de los programas de vacunación en algunos países, junto al movimiento de la población, ha llevado a la expansión en el número de contagiados.

Chile no está exento de riesgo, considerando que hoy vivimos en un contexto altamente globalizado. Así, por ejemplo, la no vacunación contra el sarampión, enfermedad que no tiene tratamiento y que produce una mortalidad de hasta un 30%, podría generar una epidemia en menores de 1 año. De ahí que es necesario evitar el fracaso de los programas de vacunación, y el correspondiente aumento de un porcentaje importante de personas susceptibles infectadas.

Debemos recordar, además, que las personas vacunadas contra el sarampión entre 1971 y 1981 recibieron una dosis insuficiente para decir con certeza que tengan inmunidad para la enfermedad. Si su inoculación corresponde a dicho periodo y tiene programado un viaje fuera del país, la recomendación es hacer un refuerzo y acercarse a un servicio público para recibir una nueva dosis. Junto con lo anterior, la población migrante, de no haber recibido la respectiva vacunación, podría, eventualmente, encontrarse expuesta a la enfermedad.

En este sentido, el refuerzo de la inoculación en 1ero básico en el caso de los niños es una forma de fortalecer las medidas de prevención. Y en esta misma línea, se debería incorporar a los migrantes en la atención primaria para identificar la necesidad de refuerzo o de vacunación anti sarampión propiamente tal.

Columna

Dra. Nelly Baeza, Directora, del Centro de Salud Pública U. Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $659,22

Euro $770,03

Peso Argentino $21,30

UF $27.277,03

UTM $47.729,00


@OlaCelsteChiloe


Cuando hablamos de inclusión deberíamos honrar esa palabra con ideas y acciones tales como el libro de @F_integra y sus relatos en defensa de la vida y lo hermoso de la maternidad.


#SiALaVida


@estrellachiloe


Jugadoras de Dalcahue se lucen eln el torneo de futsal sub 14 del IND

Tweets

7°C / 10°C

6°C / 9°C

6°C / 9°C

7°C / 10°C

Aunque cueste aceptarlo, la hermosa provincia de Chiloé se ha transformado en el último tiempo en un escenario propicio para delinquir. Sólo basta observar la cantidad de hechos violentos que ocurren a diario para darnos cuenta que la maldita delincuencia se ha extendido peligrosamente a lo largo del territorio insular, generando temor e intranquilidad en la comunidad chilota. La naturaleza del delito específico, sus factores causales y circunstancias facilitadoras varían enormemente en sus manifestaciones en cada lugar y tiempo concretos. Siendo así, la disminución de las tasas delictivas de la provincia y también del país requieren necesariamente que las estrategias nacionales o de aplicación general sean complementadas por un engranaje de estrategias locales de prevención y control del delito. Por ello, urge analizar estos hechos con seriedad y adoptar una postura firme para enfrentar la problemática.

Matías Lorca

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko