Secciones

Gran minga pone en valor oficio de las hilanderas

Más de 130 artesanas se dieron cita en este encuentro provincial realizado en Queilen, que buscó rescatar esta antigua usanza.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

A fin de poner en valor uno de los oficios más antiguos y que forman parte del patrimonio material e inmaterial de Chiloé, más de 130 artesanas dieron vida a la Primera Minga Provincial de Hiladura, que se llevó a cabo este fin de semana en la comuna de Queilen.

Organizado por el municipio anfitrión y la colaboración del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, la actividad además de ser una importante vitrina para exponer los trabajos de estas creadoras, también contribuyó a generar el intercambio de saberes.

"Tuvo una gran convocatoria y contenta porque la actividad funcionó, las participantes lo pasaron bien, se compartió y satisfecha también del compromiso del alcalde (Marcos Vargas) para seguir apoyando esta iniciativa por los próximos años al igual que el apoyo de las hilanderas", indicó la presidenta de la Agrupación de Hilanderas de Queilen, Rosa Bahamonde.

La misma dirigente, quien participó de la jornada con una presentación de su personaje de humor popular "La Filo", además señaló que el objetivo del encuentro fue compartir saberes ancestrales, muchos de ellos trasmitidos de generación en generación y que aún se mantienen en los campos isleños.

"Llegaron personas de todas las comunas y sectores a compartir sus saberes con todos, por lo mismo esperamos vernos el próximo año", puntualizó la fuente.

Proyección

La actividad realizada en el patio techado de la ex Escuela Chilhué, fue valorada por la artesana del sector de Quiquel, comuna de Dalcahue, Delfina Pérez, quien señaló que "ha sido una gran experiencia, más aún porque se está recuperando los saberes de los antiguos, ojalá que esto nunca se pierda".

Juan Vásquez, encargado del Departamento Municipal de Cultura, junto con valorar la creación de estos espacios, añadió que el objetivo es proyectar en el tiempo esta minga.

"Tuvimos la posibilidad de hacer este encuentro gracias a un proyecto que postulamos al Programa Acceso, que nos permitió financiar este encuentro que reunió a más de 130 hilanderas con un marco de público espectacular", acotó el docente.

Sumó que "tenemos la idea de mantener las tradiciones, como es el oficio de la hiladura que está en extinción porque las nuevas generaciones no se interesan en aprender este oficio sólo comprarlo de manera industrial y segundo recuperar la minga, que nos caracteriza como chilotes, donde no hay lucro por medio solo trabajo comunitario".

En el recinto además se presentaron músicos locales y los visitantes pudieron degustar de comida típica chilota.

INIA potencia productos gourmet del cordero

E-mail Compartir

El sommelier Pascual Ibáñez y el ingeniero en alimentos, Alejandro Thomas, ambos especialistas de la Escuela de Los Sentidos de Santiago, degustaron algunos prototipos de productos elaborados, en el marco del proyecto: "Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia norte de Chile", ejecutado por INIA Remehue, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.

En el proyecto participan la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé, el Liceo Insular de Achao, Mafrisur y la Universidad de Los Lagos.

Inician maniobras para detectar fallas en la feria

E-mail Compartir

Una reunión con el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI) sostuvieron los dirigentes de la Feria Alcalde José Sandoval Gómez (ex Yumbel) para trabajar una solución que responda a las fallas eléctricas que se han registrado en los últimos días y que han ocasionado una caída en las ventas del 40%.

"Le mencionamos toda la problemática que estamos viviendo, la luz, el agua, el deslizamiento del piso, tuvimos una buena acogida y se comprometió a que vendría un equipo técnico a realizar un catastro y ver la forma de generar recursos a través del Gobierno Regional y hacer un arreglo integral de todas las falencias", dijo Héctor Barría, presidente del sindicato de Pescadería.

Sobre la falla del servicio eléctrico, expuso que Saesa se hizo presente en el recinto. "Estuvieron haciendo algunas intervenciones, van a venir nuevamente a hacer pruebas para detectar dónde está el problema porque se dijo que no es de la puerta hacia afuera, entonces el problema es adentro", dijo.

El director de Obras Municipales, Cristian Torres, confirmó que un equipo municipal y de Saesa revisó la instalación eléctrica del recinto. "El transformador tiene una capacidad que soporta la carga que solicita la feria, lo que ocurre es que existe un sobreconsumo", enfatizó.

Añadió que "se va a contratar a un experto eléctrico que haga un estudio de la carga que realmente está solicitando la feria para hacer un proyecto paralelo a la instalación que ya existe, para poder conectarla al tablero y luego al transformador, pero es un proceso de largo aliento". Agregó que por mientras y como medida paliativa se colocará un generador eléctrico que dará alumbrado al sector de chacarería y venta de ropa.