Secciones

Sernageomin revela presencia de 24 socavones en Dalcahue

El organismo especializado sugirió al MOP implementar medidas concretas a favor de la seguridad de la zona, como la instalación de gaviones.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un trabajo fotográfico, videográfico e incluso satelital realizado en las últimas semanas en el área rural de Dalcahue comprobó la presencia de un total de 24 remociones de masas o socavones en diversos puntos de esta comuna.

La labor especializada estuvo a cargo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo de un dron facilitado por la Oficina Municipal de Emergencia (Central Omega) de Quellón.

La labor indagativa realizada en Las Compuertas, Mocopulli y alrededores del río Carihueico detectó cómo este fenómeno natural ha amenazado algunos caminos e incluso bienes inmuebles debido a la erosión del suelo.

Paul Duhart, jefe de la oficina técnica regional del Sernageomin con asiento en Puerto Varas, admitió que unos de estos grandes forados se encuentra próximo a una propiedad, requiriendo de obras de protección.

El geólogo señaló que "estas remociones en masa están próximas a viviendas, nosotros hemos sugerido que aquellas que están próximas debieran ser tratadas desde el punto de vista de protección civil".

Duhart precisó que entre las sugerencias a las autoridades del MOP aparece la necesidad de habilitar señaléticas y estacas a una distancia pertinente "que permita ir visualizando los avances de estas remociones en masas".

Uno de los inmuebles amenazados corresponde a un taller ubicado en Mocopulli en el borde de una de estas quebradas, el cual demanda la habilitación de trabajos de contención para evitar su derrumbe.

Sobre este particular el experto argumentó que "son algunas instalaciones tipo talleres que están próximas a remociones en masa".

Juan Hijerra (UDI), alcalde de Dalcahue, recordó que en una reciente visita en terreno junto al seremi de Obras Públicas, James Fry, se planteó como medida paliativa instalar gaviones en este punto específico.

"El seremi habló puntualmente de buscar solución a través de gaviones, así que en los próximos días nos reuniremos con él y que nos haga llegar en qué va este proceso", expuso el jefe comunal.

Asimismo, el Sernageomin planteó la importancia de reforestar en las otras zonas afectadas por este fenómeno geológico. Las llamadas remociones en masa son ocasionadas por las constantes precipitaciones, sismos o terremotos e incluso la intervención humana que influye en la inclinación de un talud o ladera.

RIESGO

Las medidas de mitigación sugeridas por Sernageomin y asumidas por el MOP fueron recibidas con esperanza por una familia en particular que reside en Mocopulli, a un costado de la Ruta 5 Sur en su paso por Dalcahue.

La dueña del inmueble, Yesenia Vásquez, explica que junto a su esposo son propietarios de un taller mecánico situado en el borde de la quebrada.

Se trata de la principal amenaza a la que se expone el emprendimiento por el constante socavamiento del terreno. La canalización de las aguas lluvias aparece como la principal causa del constante derrumbe de las paredes laterales del forado.

"Son varios años, vengo desde el 2007, llevo once años peleando con las autoridades pero hasta el momento, nada", afirmó la pobladora.

Vásquez resaltó que en días recientes el seremi del MOP, junto con recorrer la zona, anunció medidas concretas que contribuyan a evitar un posible nuevo derrumbe del terreno y así proteger el emprendimiento que representa su principal fuente de ingresos.

"Mi marido todos los días está en peligro, pero lamentablemente tenemos que seguir trabajando, ya que es nuestra fuente de trabajo, no hay mucho que hacer", contó la lugareña.

En parte del informe técnico confeccionado por el Sernageomin se hacen claras observaciones relacionadas con esta propiedad. En ella se indica que el drenaje aceleró la erosión del terreno.

También se observó una fosa séptica que ha sido alcanzada por el avance del deslizamiento presentando un alto riesgo de colapso.

"Hay algunas instalaciones tipo talleres que están próximas a remociones de masa".

Paul Duhart,, jefe regional del Sernageomin."

Hablan VECINOS Y AUTORIDADES


Yesenia Vásquez, residente de Mocopulli

"Tenemos temor ahora en estos días que ha llovido harto, hay que estar pendiente nomás, antes era una cuneta común y corriente; he vivido acá toda la vida, así que eso no existía antes, lo mío es lo que está más a la vista, pero más abajo continúa y hay otros dueños", resaltó la lugareña.


Juan HIjerra, alcalde de Dalcahue

"Se resolvió, primero, desviar las aguas que se generan por la Ruta 5 para no seguir aumentando el socavón y, la segunda medida, que el seremi se comprometió con la comunidad es buscar una solución para poder parar este avance de este socavón y habló de buscar solución a través de gaviones", afirmó.


Hardy Soto, dueño de taller mecánico

"En este emprendimiento estamos más de diez años y lo complejo de ahora es que se nos vino perjudicando el tema por el socavón, nos perjudica en el sentido en lo cotidiano, uno se siente tanto como mi señora y mi hijo, inseguros en el lugar de trabajo, la inseguridad es día a día", subrayó.


Paul Duhart, jefe de la oficina técnica regional de Sernageomin

"En muchas partes de Chiloé existen remociones en masa y son detonadas por precipitaciones intensas, por movimientos sísmicos; toda la zona costera de Chiloé presenta remociones en masa, aquellas áreas que tienen pendientes en el borde costero, son erosionadas por la acción natural del oleaje", explicó.

Sedimentos

El informe técnico del Sernageomin reveló en su contenido una serie de características propias de la geografía del terreno entre Carihueico y Mocopulli.

Paul Duhart señala que "existe un depósito sedimentario no consolidado, constituido básicamente por arena que es fácilmente disgregable".

El profesional sentenció que "la superficie está siendo sometida constantemente a procesos de erosión y, por lo tanto, es un fenómeno natural". Entre otras sugerencias, el organismo especializado aportó la necesidad de forestar aquellas áreas dañadas por los socavones.

11 años tiene en forma estimada la mayor remoción de masa en Mocopulli.