Secciones

MOP velará para que se cumpla el contrato del Puente Chacao

Consorcio a cargo de la construcción de la megaobra solicitó un aumento de plazo y de monto. Subsecretario Lucas Palacios aseguró que el ministerio no ha accedido a ninguna modificación del proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Agosto de 2020 era el plazo oficial para el fin de las obras del puente sobre el canal de Chacao, pero tras las demoras en la aprobación de la fase de diseño, se estima que estas deberían concluir a fines del 2022 o principios del 2023.

Sin embargo, recientemente el consorcio Puente Chacao a cargo de la construcción del viaducto que uniría Chiloé con el continente solicitó no solo un aumento del plazo de ejecución de la megaobra sino que también de recursos.

360 mil 134 millones de pesos es el monto del proyecto que ya inició las obras definitivas con la construcción de los pilotes de la pila central en la formación Roca Remolino, recursos que ofertó el único oferente que se presentó la licitación.

En este sentido, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, indicó que "la empresa está solicitando mayores recursos y mayor plazo, pero para eso está el contrato, nosotros nos vamos a circunscribir al contrato porque nuestro objetivo es que el puente se haga y se haga en la forma que corresponde".

Asimismo, expuso que "la Contraloría General de la República hace unos días emitió un informe en el que se describe que la administración del contrato durante el Gobierno anterior no fue la óptima ni mucho menos, nosotros estamos intentando resolver esos problemas y esos atrasos que se produjeron por una mala administración del contrato".

Palacios reiteró que "lo que nos interesa es que las obras se lleven a cabo de la forma y en el tiempo que corresponde de acuerdo a lo que se firmó en el contrato. Nosotros no hemos todavía accedido a modificar ningún tipo de plazo".

Del mismo modo, el funcionario público explicó que "existen instancias a las cuales puede acceder la empresa o el consorcio si siente que ha habido alguna responsabilidad que no le compete, pero eso tendrá que seguir su conducto".

Fortalecer los equipos del Ministerio de Obras Públicas y la fiscalización son parte de las acciones adoptadas para resolver las complicaciones que ha presentado este proyecto que fue licitado en la anterior administración del Presidente Sebastián Piñera y que solo en febrero pasado comenzó con las faenas definitivas.

"Nuestro Gobierno sí quiere el proyecto y fue el Presidente Piñera el que viabilizó el proyecto en su primer Gobierno, este es un proyecto muy importante y creemos que va a ser muy importante también para la Isla", relató el subsecretario.

Defendamos

Para el vocero de la organización Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, este es un tema que fue planteado hace dos años por la Asociación Nacional de Abogados del mismo ministerio, que le expresó al entonces jefe del MOP, Alberto Undurraga, que era ilegal aumentar el presupuesto de la obra.

"Esto es como un balde de agua fría después de todas las acusaciones que hay respecto al proyecto de irregularidades, de ilegalidades, el vínculo al caso de corrupción más grande de América Latina de OAS que todavía es dueña de 49 por ciento del proyecto y luego de saber que funcionarios del MOP están en paro debido a los despidos masivos por la falta de presupuesto", sostuvo el ingeniero comercial.

Además, el ancuditano expresó que "sabiendo todo eso, pretender ahora Hyundai aumentar el presupuesto por una obra que tiene todos esos errores, todas esas dudas, también dudas en la durabilidad de los materiales, es realmente vergonzoso para Chiloé, es una falta de respeto a la gente que necesita tantas cosas como temas de salud y educación".

2 mil 750 metros es la longitud que tendría el Puente Chacao y considera la construcción de tres pilas de hormigón armado con alturas cercanas a los 200 metros.

"Lo que nos interesa es que las obras se lleven a cabo de la forma y en el tiempo que corresponde".

Lucas Palacios,, subsecretario de Obras Públicas."

Vanos

Disminuir los tiempos de cruce en el canal de Chacao permitiría la construcción del puente, contrato que comenzó en febrero de 2014. Con dos vanos principales contará la estructura, mil 155 metros tendrá en el lado norte, mientras que mil 55 metros el sur. Además, considera dos macizos de anclaje uno en cada ribera, los que sostendrán el sistema de cables.

2023 deberían concluir las faenas del viaducto que uniría Chiloé y el continente.