Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

calles mal estado.-

Así se encuentra la principal Calle 18 en la comuna de Ancud con grandes grietas en el cemento lo que provoca el mal estar de los conductores. Desde hace un tiempo este pedazo de la vía viene rompiéndose a medida que pasa el tiempo producto que por allí transita el 90 por ciento de los vehículos que llegan al centro de la ciudad. Los locatarios no solo pasan susto con las inundaciones, sino que también observa como se el deteriora el camino de su sector.

rutas isleñas.-

No hay duda que para intentar prevenir los accidentes hay que analizar primero los elementos que intervienen en ellos. Por un lado están las personas, conductores de los vehículos, que tienen que estar en perfectas condiciones tanto físicas como psíquicas para manejar. Por otro lado, están las calzadas y rutas, que deberían estar en condiciones óptimas para su utilización y que por desgracia no siempre es así. En este sentido, las rutas isleñas siguen en deuda.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Deben ejecutarse a la brevedad las obras que anunció el MOP en torno a los socavones detectados en Dalcahue?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le gustaron los trabajos de remodelación del nuevo Centro Cultural de Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no

"Somos un equipo, somos una familia", Héctor Tapia, técnico de Colo Colo, luego que el club subió una fotografía en la que se muestra la unidad de los albos antes de enfrentar a Corinthians, duelo de anoche en Brasil.

Humor


Carta sobre los acuerdos y salario mínimo


Colapso de cementerios en Chiloé

La inminente saturación del Cementerio de Dalcahue y de Castro nos obliga a buscar soluciones rápidas para resolver esta necesidad de la ciudadanía, que aparece precisamente en momentos de mucho dolor y tristeza por la pérdida de un ser querido.

El Colapso de un camposanto no es algo de la noche a la mañana, y debemos tener la capacidad de anticiparnos a ese momento, destinando la infraestructura y el espacio mucho antes que lleguemos a una situación crítica, que ocasiona inquietud en la comunidad.

Queremos que las familias no tengan que trasladarse a otras comunas para sepultar a sus cercanos, necesitamos analizar objetivamente este problema a todos los niveles y detectar a tiempo cuales son las comunas que necesitan nuevos cementerios en el corto plazo.

La creación de un nuevo camposanto es algo complejo, ya que se necesitan una serie de permisos y condiciones especiales que establezcan un lugar como apto para la sepultura de cuerpos, es por ello que no podemos tomarlo a la ligera y esperar a última hora, sino que pensar en ello con años de anticipación, teniendo la certeza que cuando uno de estos recintos no pueda albergar nuevos restos, haya otro ya operativo.

Mi compromiso está en apoyar a los municipios en esta tarea, mediante la gestión de recursos y proyectos que permitan destinar nuevos lugares que entreguen las condiciones necesarias para sepultar de forma digna, los restos de nuestros seres queridos.

Columna

Iván Moreira, senador, de la región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $665,25

Euro $777,214

Peso Argentino $22,06

UF $ 27.291,08

UTM $47.920


@NorambuenAncud


Hoy participando por primera vez en la Mesa Comunal de Pesca de #Ancud #Chiloé, instancia público/privada que pretende coordinarse con los diferentes sectores del gremio y elaborar un Plan de Acción comunal sobre temas relacionados a la pesca artesanal.


@mop_chile


En Quemchi, #Chiloé, el subsec. @LucasPalaciosC termina la jornada conversando con la comunidad y supervisando el avance de obras de emergencia para resguardar la conectividad de sectores Quicavi sur y Mechuque frente a las marejadas, trabajos que también contratan empleo local

Tweets

4°C / 11°C

2°C / 10°C

2°C / 10°C

2°C / 10°C

A pesar que la búsqueda de acuerdo por parte del Gobierno se extendió durante toda la tramitación de la propuesta de salario mínimo, la oposición insiste en que el rechazo al reajuste es por falta de negociaciones de parte del Ejecutivo. Sin embargo, los hechos muestran lo contrario. Cuando se ingresó la iniciativa, las condiciones eran muy distintas a las actuales. El Gobierno planteaba un aumento de $283.500 para agosto de este año y un reajuste al monto para 2022, pero al transcurrir los procesos legislativos, estas cifras se modificaron considerablemente a raíz de los consensos. Al entrar a la Cámara de Diputados, el proyecto se modificó con respecto al anterior, aumentando el sueldo a $300 mil para marzo del próximo año y aceptando un reajuste plurianual hasta el 2021. Sin embargo, al pasar al Senado, se aceptó el monto, pero no el reajuste. Dado este escenario, el Gobierno volvió a negociar proponiendo en última instancia un salario mínimo de $317.000 con plurianualidad a 2020. Es decir, transó dos años y cerca de 30 mil pesos de su propuesta inicial. Si esto no es llegar a un acuerdo, ¿qué es?

Parece que la oposición está hablando de otro tipo de pactos, aquellos que van en desmedro de los trabajadores, aquellos que entregan beneficios políticos y promueven la obstrucción. Si estamos hablando de eso, es claro que el Gobierno está lejos de formar la negociación que esperan.

José Tomás Correa

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko