Secciones

Partió en Chiloé el proceso de postulación a los planteles educacionales

Más de cien puntos están habilitados en la provincia para ayudar a los padres y apoderados. Se esperan más de 6.500 movimientos. Alumnos del Liceo Paulo Freire exhibieron su proyecto en Suecia junto a otros jóvenes de 30 países.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G. - María Eugenia Núñez G.

203 establecimientos municipales de la provincia, más 92 particulares subvencionados, son parte del Sistema de Admisión Escolar (SAE), cuyo período de postulación se inició ayer y que se extiende hasta el 28 de septiembre.

En Castro, el Mineduc junto a padres y apoderados dio inicio a la primera etapa de este proceso, campo obligatorio para todos aquellos que quieran matricular a sus hijos en establecimientos subvencionados o públicos por primera vez o que deseen cambiar a su pupilo de plantel.

"Iniciamos el proceso, la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl está funcionando, el llamado es a acercarse a los puntos de postulación, tenemos más de cien en la provincia, tanto en escuelas como en bibliotecas públicas, además de la Gobernación y en el Departamento Provincial de Educación", sostuvo la seremi de Educación, Claudia Trillo.

Sobre los criterios de prioridad que considera el sistema, tendrán más posibilidades de entrar al colegio escogido los educandos que tengan un hermano en el establecimiento. Otra variable es la de vulnerabilidad con 15% de alumnos prioritarios y aquellos que estudiaron con anterioridad en el colegio y desean regresar sin que hayan sido expulsados; asimismo, se suman los niños que tengan algún familiar trabajando en el recinto.

"El llamado es a los padres a que postulen a varias opciones, que ordenen sus prioridades de acuerdo al interés que tienen del establecimiento", precisó la docente, añadiendo que en la plataforma se encuentra la información de la cantidad de cupos con los que cuenta cada plantel.

Padres

Bernadita Antisoli fue una de las mamás que llegó hasta la Oficina de Ayuda Mineduc a realizar su postulación. "Es la segunda vez que postulo, el año pasado mi hijo no quedó en kínder en el colegio que quería y ahora lo postulé a primero básico a la Escuela de Nercón y puse en segunda opción la Escuela Inés Muñoz de García", dijo la mujer.

Por su parte, la apoderada Berta Ramírez indicó que "vine a postular a mi hijo para séptimo básico en primera instancia para el Colegio Wanelen We. Encuentro que es una plataforma amigable, los pasos a seguir están claramente identificados, la clave es saber bien en qué escuela quiero poner a mi hijo".

Fechas claves

Hasta el 28 de septiembre se extiende la etapa de postulación. Las familias podrán postular a los establecimientos educacionales que deseen. El 19 de noviembre se publicarán los resultados de esta fase. En tanto, el 3 de diciembre en la misma plataforma se informarán los resultados de lista de espera; ese mismo día se iniciará y durará hasta el 7 del mismo mes la etapa de postulación complementaria, cuyos resultados se conocerán el 17. Las matrículas se llevarán a cabo desde el 17 al 21 de diciembre.


Quelloninos representaron a Chile en cita mundial


"Junior del Agua"

Los estudiantes Pablo Oyarzo y Guillermo Varela, del Liceo Paulo Freire de Quellón, representaron al país en el concurso internacional Junior del Agua (Stockholm Junior Water Prize) organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), el cual promueve la participación de jóvenes en la investigación del vital líquido y la búsqueda de soluciones que contribuyan a su desarrollo sostenible.

Desde el 23 al 26 de agosto, los jóvenes junto a su maestro Eduardo Olivares compitieron en el certamen que convocó a otros estudiantes de 30 países, con su proyecto "El agua, una herramienta contra la contaminación ambiental producida por los calefactores a leña".

Los alumnos del plantel municipal elaboraron un sistema por medio del cual disminuyen las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente, basado en una red de circulación que permite disolver dicho gas, transformándolo en ácido carbónico acuoso, una solución de fácil manipulación y no dañina para la naturaleza.

"Fue una tremenda experiencia, maravillosa, única, yo nunca había salido antes del país y esto nos ayudó a conocer más personas, estrechar lazos, crear redes, ver los trabajos de estudiantes de otras partes del mundo y además de motivarte a seguir estudiando", dijo el liceano de segundo medio Guillermo Varela.

Una opinión similar sostuvo su compañero Pablo Oyarzo, quien consignó que "fue una gran experiencia de aprendizaje, de conocimiento y orgullo de poder representar al país en un concurso internacional", sumando que continuará trabajando este tipo de iniciativas de investigación y que su próximo desafío es participar de una feria científica de Explora que se realizará en Santiago.

Medios

Por su parte, el profesor Eduardo Olivares junto con valorar lo lejos que llegaron sus alumnos, expuso que "se podría decir que nos ganó la tecnología y dedicación del Gobierno por la educación (ganó Japón)".

"Este proyecto lo sacamos con medios personales, cuesta que se destaquen las iniciativas dado que generan más gasto al país", resaltó el profesional, quien llamó a las autoridades a invertir más en educación científica y tecnológica para la formación curricular de los alumnos del país.