Secciones

Queilen normalizaría su sistema de agua potable recién el próximo otoño

Autoridades y Consejo de Salud confían en que ya el 2019 se solucione el problema sanitario.
E-mail Compartir

Ante el problema de salinidad del agua de la red local que afecta a Queilen urbano -al menos- desde 2016, la autoridad informó que en unos 7 meses más la población contará con un sistema de potabilización definitivo.

Lo anterior será la concreción de un proyecto por 460 millones de pesos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Una iniciativa que considera una nueva captación de agua superficial desde el río Mechay para entregar una normalización al abastecimiento y calidad del vital líquido.

James Fry, seremi de la cartera, aseveró que "es una solución definitiva que hemos logrado en tiempo récord, con la firma del Ministro de Obras Públicas en Santiago para decretar la emergencia, y hoy después de todas las gestiones podemos decir que hoy damos el puntapié inicial a este gran proyecto".

Al respecto, recientemente se firmó el acta de entrega de terreno para iniciar oficialmente este trabajo en conjunto con la Municipalidad de Queilen. "Lo que nosotros hicimos fue evaluar una captación de agua superficial que va a recorrer todo el estero hasta llegar a la actual copa y abastecer a toda la ciudad. Estamos contentos que en unos siete meses más podamos entregarle a la gente de Queilen agua potable como corresponde", puntualizó el secretario regional ministerial.

plazo

A su vez, Bárbara Astudillo, directora regional de la DOH, comentó que "estamos muy confiados que en un tiempo aproximado, algo superior, a los 180 días se pueda ejecutar de buena manera este proyecto".

"Vamos a captar el agua del río Mechay a través de tuberías de impulsión que pasarán por un camino municipal que hay en el sector, lo cual facilita de buena manera la realización de estos trabajos, ya que es fácil de ejecutar. Luego vamos a tener una servidumbre que irá directo al silo de agua que se encuentra en la parte alta de la ciudad, donde se le realizará un tratamiento para luego conectar al sistema", resaltó la profesional.

Entre las voces locales la expectación es manifiesta. Marisol Ramírez, presidenta de Comité de Salud de Queilen, evidenció que "nos preocupa que este asunto funcione bien y que sea definitivamente lo que necesitamos y el APR funcione bien. Sentimos que el agua es un derecho fundamental para el desarrollo de nuestras vidas".

Al decir de la dirigenta, el problema de alta presencia de sodio en el vital líquido "comenzó a hace más de tres años y en ese tiempo no contamos con el apoyo del APR ni del municipio".

Prohibición

En tanto, el alcalde Marcos Vargas (DC) mencionó que en "mayo de este año se determinó que toda la población tenía prohibición de consumo (del agua potable), lo que nos obligó a realizar nuevas gestiones que permitieron recursos para contar con cuatro camiones aljibes", a la vez de comprar el vital líquido a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) desde Chonchi, a pesar de que el suministro corresponde al comité del APR.

La población estimada en Queilen urbano es de 3 mil personas, las que se abastecen a través de estanques instalados en 28 puntos, puesto que desde la red domiciliaria aún existe un alto nivel de cloruro de sodio en el agua que no permite consumirla.

Reconocen a locales por facilitar la lactancia

E-mail Compartir

Dos locales en la provincia de Chiloé recibieron el reconocimiento del Ministerio de Salud con el sello "Amigos de la lactancia", cuyo objetivo es propiciar la naturalización de la práctica del amamantamiento en espacios públicos y destacar las políticas de atención amigable hacia las madres y sus hijos en relación a la lactancia.

En la comuna de Ancud fue reconocido el café Blanco, ubicado en calle Ramírez 359. Su dueña, Paloma Idini, se mostró feliz por esta distinción, ya que el local fue elegido por la comunidad.

"Siempre apoyando todo lo que es la familia y sobre todo estas iniciativas que nos parecen fantásticas. Aprovechamos de agradecer a la comunidad que fueron quienes votaron en realidad por nosotros", apuntó.

Sumó la fuente que no debiera haber prohibición en espacio alguno para que una madre pueda amamantar a su hijo. "Estamos en contra (de esos locales), es algo antinatural, así como se reconocen los lugares que apoyan la lactancia, debieran implementar algún tipo de sanción", exhortó Idini.

Por su parte, la seremi de Salud, Scarlett Molt, sostuvo que esta fue una actividad asociada a la Semana de la Lactancia que se celebró la primera semana de agosto, pero que en Ancud se extendió todo el mes.

"Esto fue parte de una especie de concurso que se realiza en redes sociales, donde llamamos al comunidad que nos cuenten dónde están los espacios que tienen las comodidades de realizar la lactancia materna exclusiva en forma cómoda y con todas las garantías", acotó la autoridad.

A su vez, en Quellón fue reconocido el restaurante Mitos.