Secciones

Destinan recursos para prospectar recursos hídricos en Quemchi

E-mail Compartir

70 millones de pesos para trabajar un proyecto de agua potable en Quemchi fueron entregados por el jefe de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Pablo Hernández, al alcalde esa comuna, Gustavo Lobos (UDI).

Estos recursos permitirán concretar prospecciones que posibiliten lograr el aumento y mejorar la captación de recursos hídricos para beneficiar con agua potable a Puerto Fernández y Quemchi urbano.

El alcalde Lobos indicó que "si bien había un proyecto de agua potable que llevaba algo de 10 años en carpeta, este consideraba un flujo de caudal de 21 litros por segundo, lo que hoy se ha visto disminuido a 14 litros por segundo".

El otro tema, agregó, "fue que el agua estaba considerada como un APR (sistema de agua potable rural), lo que no se condice con la calidad urbana del centro de Quemchi y no contemplaba grifos en caso de incendios".

Sumó la fuente que recientemente concurrió a Santiago para lograr destrabar los dineros y continuar con esta obra.

"Esperamos que las investigaciones estén finalizadas en los próximos seis meses, y que entre abril y mayo del 2019 se ingrese el proyecto al Gobierno Regional, la idea es que las obras se comiencen a ejecutar a fines del año 2019", sentenció el edil.

El alcalde agregó que la Subdere también entregó 53 millones de pesos para la comuna. Irán destinados a la construcción de la sede social de Aucar, los que beneficiará al Club de Fútbol Aucar Unido y los vecinos en general.

Los recursos fueron recibidos en forma simbólica por Felipe Lineros, representante de la institución deportiva.

Pedirán antecedentes oficiales sobre el costo que tendría el puente en Dalcahue

Continúan las reacciones tras dichos del subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, sobre la inviabilidad del proyecto por 170 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Contar con los informes para conocer cuál es la situación en la que se encuentra el proyecto del puente en el canal Dalcahue son algunas de las acciones que llevarán adelante actores de la zona, luego que el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, en su reciente visita a la provincia de Chiloé explicó que el alto monto que se proyecta para la obra haría inviable su construcción.

Una cifra cercana a los 170 mil millones de pesos representaría concretar esta alternativa de conectividad entre las islas Grande y la de Quinchao, de acuerdo a lo datos entregados por el estudio de prefactibilidad.

"Ese es un costo demasiado alto, es lo que cuestan varios hospitales, varios colegios; por lo tanto, no le vemos ninguna viabilidad que sea ese el puente que podamos hacer en ese sector", indicó el personero en su visita.

En este sentido, el diputado Gabriel Ascencio (DC) indicó que "no hay ningún antecedente serio que avale las declaraciones del subsecretario de Obras Públicas en el sentido del valor que le asigna a la construcción del puente sobre el canal Dalcahue. Él pone una cifra, que creo solo está en su mente, de 170 mil millones de pesos".

Asimismo, el parlamentario por el distrito 26 expuso que "no hay un estudio de ingeniería, no hay detalles sobre dónde estaría el emplazamiento, sobre los materiales de construcción y, por lo tanto, que él le ponga un precio no es solo una irresponsabilidad, sino que también es una tomadura de pelo para la gente que necesita de este puente".

Igualmente, Ascencio señaló que "voy a pedir a través de la Cámara de Diputados toda la información para que veamos en qué situación está el puente en el canal Dalcahue, pero por ahora me conformo con decirle a la gente que esté tranquila".

Alcalde

Quien también espera recibir información oficial sobre el proyecto es el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa (UDI), sobre todo porque se le había informado que tras el fin del estudio de prefactibilidad, correspondía la etapa de diseño.

"En la parte administrativa se sabían los valores y eran cercanos a los 160 mil millones, ahora lo que hay que ver es el tema de la rentabilidad", afirmó el jefe comunal.

Junto con ello, sostuvo que "al día de hoy no tenemos nada concreto y no nos ha llegado información oficial, a raíz de eso nosotros vamos a pedir información oficial y vamos a retomar las mesas de trabajo con Achao y Curaco de Vélez para comprometernos más".

Ulloa, además, mencionó que "nosotros vamos a seguir bien atentos este proyecto porque aquí nos dijeron que este proyecto iba a ser viable y hasta nos dieron una fecha de cuándo podía ser real".

Asimismo, este año el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cerró la opción de subsidiar las pasadas en el canal Dalcahue, donde solamente opera una naviera para los transbordos entre las islas Grande de Chiloé y Quinchao.

2006 se entregó el Plan Chiloé y este viaducto era uno de los proyectos considerados en el cúmulo de iniciativas por la 'caída' del Puente Chacao.