Secciones

Buscan valorizar restos patrimoniales en Ancud

En el área de la Plaza del Profesor, en la costanera de la ciudad, se levantó el antiquísimo Mercado de Abastos, construido a fines de XIX.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

El hallazgo de cimientos de cancagua de un antiguo Mercado de Abastos, ubicado en plena costanera de la ciudad, ha despertado un especial interés por valorizar estos restos desde un punto de vista histórico y patrimonial en Ancud.

La aparición de estos vestigios que pertenecerían a un antiquísimo recinto comercial de fines de XIX coincide con la ejecución del proyecto de mejoramiento del borde costero en lo que concierne a su primera etapa y que lleva adelante la Constructora Baper S.A.

Una "piedra de tope" que ha derivado en un retraso en la concreción de los trabajos generados por sucesivos descubrimientos que han quedado en antecedentes del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Durante la ejecución del proyecto por más de 1.900 millones de pesos se pesquisaron primero restos de rieles de refuerzo de la actual costanera. Más tarde, aparecieron parte de las bases del recinto comercial, por lo cual se solicitó la autorización para la caracterización arqueológica.

Fue la Dirección de Obras Portuarias (DOP), dependiente del MOP, que explicó recientemente las razones del retraso y que se deben precisamente al hallazgo de restos arqueológicos que podrían corresponder a antiguas fundaciones de un mercado que data aproximadamente de hace unos 130 años.

Para el concejal del Partido Poder Ciudadano, Rodolfo Norambuena, la detección de estos restos representa una oportunidad para valorizar una parte de la historia propia del rico pasado histórico ancuditano.

"Lo que he planteado es que podemos partir de un problema transformarlo en una oportunidad y esto tiene que ver con cómo nosotros como municipio le hacemos presente al Consejo de Monumentos Nacionales", señaló.

El edil argumentó que este organismo estatal es el ente llamado a explicar cuál es la valoración que tiene la presencia de estos restos arqueológicos "y cuáles son los cursos de acción que se deben seguir".

Norambuena expuso que a partir de una oportuna acción y la disposición de información fehaciente se debe "ponerlo en valor y tratar de gestionar un proyecto y que nos permita su conservación y difusión".

Mop

Desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se aseguró que el proyecto de mejoramiento del borde costero presenta un 76% de avance.

A partir del hallazgo de estos restos se informó al propio CMN, agregándose que "se trataría de las fundaciones del Mercado de Abastos de Ancud que data del año 1884 aproximadamente".

Actualmente, la obra se encuentra sin posibilidades de continuar en este punto, a la espera de la respuesta del CMN. Esta respuesta y sus implicancias determinarán la potencial fecha de término del contrato de la iniciativa que alguna vez se pensó inaugurar para mediados de este año.

Las bases de cancagua se encuentran cubiertas, de acuerdo a lo solicitado por el CMN. El resto de las faenas de esta primera intervención en la costanera ancuditana son ejecutadas con normalidad.

Dictamen divide a matronas y enfermeras

E-mail Compartir

En un estado de alerta se encuentra el gremio del Colegio de Matronas y Matrones de Chile a partir de un dictamen de la Contraloría General de la República que establece que los servicios en las áreas de neonatología, obstetricia y ginecología en los hospitales no son exclusivos de estos profesionales.

Bajo esta postura la orden observa con preocupación que tal pronunciamiento ampliará las atenciones de estos ámbitos al Colegio de Enfermeras de Chile.

Con fecha 4 de junio de este año el organismo contralor confirmó por tercera vez que estas áreas de la atención en salud no son de exclusivo servicio, siendo una postura no compartida por los profesionales de la matronería.

Susana Bello, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones en Chiloé, esgrimió que fue el 2010 cuando el capítulo de enfermeras solicitó un pronunciamiento al organismo contralor relacionado con la Norma Administrativa N°21 del Ministerio de Salud, de 2010.

"Lo que quieren las enfermeras es estar en la gestión del cuidado de los pacientes (…), la ley lo que dice es que la matrona debe ver a la mujer y el recién nacido, ellas dicen que nosotros vemos solamente personas sanas", afirmó la dirigente,

Bello insistió que "también vemos a embarazadas enfermas, recién nacidos con patologías graves, no necesitamos una especialización en lo que hacemos".

Enfermeras

Por su parte, la presidenta de la subsede Chiloé del Colegio de Enfermeras de Chile, Jessica Barría, defendió el dictamen contralor que exige aplicarlo al Minsal.

"El ámbito de la gestión y el cuidado de enfermería se refiere al usuario tanto sano como enfermo", enfatizó la profesional.

La misma vocera argumentó que "cuando surgen problemas en un proceso normal se transforma en un ámbito de enfermedad y es allí donde actúan las enfermeras desde la perspectiva del usuario enfermo".

21 es el nombre de la norma del Ministerio de Salud que dejó sin efecto el contralor general de la República, Jorge Bermúdez.