Secciones

Emprendedoras de Punta Chilen exhiben sus productos en Santiago

E-mail Compartir

En la Plaza de la Constitución, en Santiago, se dio el vamos ayer a la séptima versión de la Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, inaugurada por los ministros de la Mujer y Equidad de Género y de Desarrollo Social, Isabel Plá y Alfredo Moreno, respectivamente.

La instancia de carácter nacional cuenta con la participación de experiencias de productos locales procedentes de Punta Chilen, en la comuna de Ancud.

Para esta muestra, a través de un trabajo de selección, se invitó a mujeres indígenas que han destacado por sus ideas de negocios sustentadas en la conservación de sus raíces culturales.

Viviana Sanhueza, seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG), manifestó que "hay representantes de la provincia de Chiloé que están participando de esta feria que reúne a cien mujeres a lo largo de todo el país".

La personera explicó que durante este encuentro multicultural las emprendedoras tendrán la oportunidad de presentar y comercializar sus productos, siempre con el sello propio de su identidad local.

A, respecto, la personera de Gobierno mencionó que en el caso de las mujeres de "Punta Chilen llevaron la salsa de ajo chilote y papas nativas".

La Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, ubicada frente al Palacio de La Moneda, se mantendrá con su oferta de productos de distintos lugares del país hasta este viernes 7 de septiembre.

Reconocen a mujeres indígenas en Chiloé

Ceremonias ancestrales, diálogos e incluso degustaciones gastronómicas marcaron la jornada.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con un énfasis en la valoración desde la base familiar y las constantes luchas de integración social se conmemoró ayer en distintas comunas de Chiloé el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Al igual que en ocasiones anteriores, la etnia huilliche se hizo parte activa en ceremonias protocolares, rituales religiosos y conversatorios en su propósito de destacar el papel de estas chilotas en las comunidades.

En el norte de la provincia, el municipio de Ancud homenajeó en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra a cerca de 80 mujeres de igual número comunidades, en mérito a su labor y aporte al crecimiento del sector y de sus pares.

Juana Caimapo, dirigenta de la comunidad huilliche de Puerto Elvira y San Gallán, compartió que "es un día muy emotivo para nosotros y de mucha esperanza, y la única esperanza que tenemos es que seamos reconocidas como pueblo huilliche".

Más al sur, en isla Caucahué, en la comuna de Quemchi, el mundo indígena participó en la inauguración de una ruka. La actividad centrada en un ritual religioso contó con la asistencia de la maestra de paz Domitila Cuyul.

Hasta allí llegó la seremi del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, quien destacó la trascendencia de esta jornada en que se resalta la imagen de las mujeres indígenas.

La personera señaló en el sector rural de Queler que "para nosotros es importante que ellos sigan preservando su cultura, sus tradiciones y eso es lo que valoramos como Gobierno".

En la ocasión la reconocida maestra de paz chilota, Tesoro Humano Vivo de Chile 2014, realizó una rogativa huilliche, sumada a la bendición de las mujeres que llegaron a la ínsula quemchina.

Más encuentros

A su vez, en Castro el Centro de Salud Familiar (Cesfam) René Tapia hizo una revalorización del aporte que realiza el mundo huilliche desde el ámbito de la salud intercultural. La labor se potencia entre este centro de salud y las agrupaciones indígenas José Antonio Huenteo Raín y Mapu Domo.

Otra de las iniciativas de reconocimiento se hizo por parte de la Municipalidad de Quellón a las mujeres indígenas en San Juan de Chadmo.

Fredy Vera, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas de tal consistorio, mencionó que cerca de cien mujeres fueron partícipes de un amplio programa. "Se trató de salud intercultural, educación y el tema de la mujer en la actualidad y su rol que tiene como dirigente", concluyó.

1983 es el año en que se instauró el Día Internacional de la Mujer Indígena, en un encuentro desarrollado en Bolivia.