Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

capacitación para chonchinas.-

Durante agosto y hasta el 12 de septiembre, 21 vecinas de la localidad de Terao participaron del curso "Corte y confección de prendas de vestir", patrocinado por Salmones Camanchaca, en la comuna de Chonchi. La temática del taller que se extendió por 18 días fue seleccionada por la junta vecinal local, en beneficio de un alto porcentaje de socias dueñas de casa, para adquirir el conocimiento de una nueva herramienta de trabajo que luego ellas podrán desarrollar desde sus hogares.

estacionados en salida de vehículos.-

Por mucho que sea fin de semana y que ya se estén celebrando las largas Fiestas Patrias de este año, ello no quita que los conductores puedan estacionarse donde quieran, como en esta salida -y entrada- de vehículos del Liceo Politécnico de Castro, al lado del recientemente inaugurado Gimnasio Municipal. El que no haya clases tampoco es un argumento válido para eximirse de las responsabilidades en el tránsito.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha aumentado la presencia de turistas en su comuna?

Sí


La pregunta de hoy


¿Son entretenidas las actividades dieciocheras en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100%

"Feliz cumpleaños maestra Margot Loyola. En el día que cumpliría 100 años (ayer) celebramos su legado que sigue más vivo que nunca. Este año lo dedicaremos a revivir sus enseñanzas y a difundir su gran figura en la cultura tradicional y popular chilena", Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

0% no humor


¿Entenderán los parlamentarios?


A 3 años del terremoto y tsunami de Coquimbo

A las 19.54 horas del miércoles 16 de septiembre de 2015, un terremoto de magnitud 8,4 remeció a la Región de Coquimbo. El epicentro estuvo ubicado en la comuna de Canela, cuya ruptura desplazó nueve metros la placa de Nazca bajo la Sudamericana, responsable de la formación de la Cordillera de Los Andes, del activo vulcanismo y de los terremotos.

El día del terremoto nos encontrábamos a punto de inaugurar la fiesta popular más grande de Chile: la Pampilla de Coquimbo. Lo que no teníamos previsto era que tuvimos que enfrentarnos a uno de los terremotos y catástrofes más complejas en la historia de Chile.

Pocos saben que, apenas una semana antes del 16/S, en mi calidad de intendente de la Región de Coquimbo y presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), convocamos -por sorpresa- a un simulacro de terremoto y tsunami, ejercicio que permitió entrenarnos en una situación de catástrofe similar a la real y tener así la claridad necesaria para instruir -vía radial y desde la Pampilla- una "evacuación total e inmediata de todo el borde costero". Lo primero era procurar salvar la mayor cantidad de vidas humanas, lo que permitió el despliegue de miles de efectivos de las FF.AA., Orden y Seguridad, Bomberos y Defensa Civil que en algunos casos alcanzó acciones heroicas en los momentos de mayor complejidad cuando el tsunami y los trenes de olas alcanzaron a arrebatarnos 9 vidas, muchas otras fueron rescatadas por estos efectivos.

11 personas fallecidas, 27.722 damnificados, 2.440 viviendas destruidas y 2.705 viviendas con daños severos fueron algunas de las consecuencias del 16/S. ONU elogió los esfuerzos implementados por las instituciones del Estado y por las autoridades, que permitieron reducir al mínimo las pérdidas humanas y materiales en esta catástrofe, destacando la eficaz evacuación costera y la exigente normativa sísmica.

El 16-S cerca de 40.000 personas se encontraban en zonas seguras o en La Pampilla, preparándose para celebrar nuestras Fiestas Patrias. Muchas veces me han rondado preguntas como ¿qué hubiese ocurrido si el terremoto hubiese sido un día laboral, con familias dispersas, y adultos mayores con problemas de movilidad, solos? ¿Con niños rehabilitándose en el edificio de la Teletón que luego sería arrasado por el tsunami? ¿Con esas 40.000 personas que se encontraban en La Pampilla de Coquimbo ahora próximas a las zonas de riesgo?

Como conclusión, nunca debemos bajar la guardia en los procesos de preparación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil para enfrentar eficazmente los escenarios más complejos y difíciles en materia de desastres naturales.

Columna

Claudio Ibáñez González, académico, de la Universidad Central La Serena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $684,86

Euro $796,81

Peso Argentino $17,22

UF $27.331,95

UTM $47.920,00


@JennMoralesP


Hablando de lechuga... a la altura de #Lontué había camión volcado con lechugas y repollos #Ruta5Sur aunque ya deberían haberlo sacado... ya voy en #Ercilla rumbo a #Chiloe


@A_C_79


Don Cesar Zambrano, Seremi de Hacienda, #AloBallesteros de @pschiloemanuel, dice que por el bajo flujo de vehículos en el canal #Dalcahue #Chiloé es insostenible el puente. ¿Cuál es flujo que hay y cuánto más se necesita si las filas son todos los días?

Tweets

7°C / 10°C

8°C / 10°C

10°C / 11°C

8°C / 10°C

La siguiente declaración de Carlos Künsemüller, unos de los jueces de la Corte Suprema contra quien se presentó la acusación constitucional: "No tengo por qué aceptar que un parlamentario que a la Constitución a lo mejor le ha leído solo la tapa, me venga a revisar las sentencias"... hace surgir la siguiente pregunta:

¿Los diputados, las diputadas y "les diputades" que leyeron verdaderos mamotretos durante la sesión del Congreso, en algunos casos como verdaderas arengas, realmente entenderán todo el contenido de lo que leyeron, sin excepción, las leyes, artículos, acápites, citas, decretos y un sinfín de materias relacionadas o simplemente parafraseando al juez Künsemüller, se remiten a leer los trabajos de batallones de asesores que los apuntalan, debidamente pagados por todos los chilenos, todas las chilenas y "todes les chilenes"?... ¿Entenderán?

Dato: hoy para postular al Congreso solo basta con tener licencia de secundaria y literalmente respirar. El Chile de hoy requiere personas más preparadas, con exigentes requisitos para postular a parlamentario, con solo las ganas no basta; nuestro Chile, cada día merece más, el exigir más, no es antidemocrático, la democracia no tiene entre sus gracias el subvencionar la falta de idoneidad de los candidatos al parlamento, cuando deban ejercer su trabajo de fiscalizar, legislar y representar debidamente a sus electores...

Luis Enrique Soler Milla

dinos

que piensas

Registra visita

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

Registra visita

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

Registra visita