Secciones

Comenzaron las faenas de extracción de los riles que quedan en el Seikongen

Dos embarcaciones sustrajeron residuos durante la tarde de ayer en la zona de Puerto Montt. Se mantiene oposición en Calbuco a recibir desechos de la nave siniestrada en Chiloé.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila - El Llanquihue

El lonco Heriberto Teuquil, presidente de la Comunidad Mapuche Huilliche de Puntilla Tenglo, en Puerto Montt, se sentía abrumado al comprobar cómo a unos 600 metros de la costa sur de esa isla, comenzaban las labores de extracción de la carga de 100 toneladas de salmones descompuestos, desde el wellboat Seikongen, hundido en octubre del año pasado en bahía Pilpilehue, Chonchi, en octubre del 2017 y reflotado en julio en ese punto de Chiloé

Cerca de las 9 de la mañana, se ubicó en la orilla de esa playa, en el sector La Vega, para hacer un seguimiento a esas labores, las que comenzaron a materializarse a eso de las tres de la tarde, cuando vieron que la embarcación Canadelo se acercó al buque de propiedad de CPT Empresas Marítimas.

"Nos sentimos pasados a llevar. Estoy muy triste. Estamos protegiendo a nuestros hijos y nietos, para que tengan un buen mar y pescados. Como mapuches siempre queremos el diálogo, pero no ha pasado nada", reconoció, aunque aseveró que "no hemos bajado los brazos y anunció acciones para presentar un segundo recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

A poca distancia parecía vigilarlo todo el Don Pedro, una segunda embarcación que horas más tarde se acoplaría para succionar parte de esa carga de salmones muertos.

CUATRO O CINCO DÍAS

El comienzo de las maniobras fue confirmado por el teniente Víctor Herrera, oficial de Relaciones Públicas de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, quien detalló que ambas naves de la empresa Fiordo Austral se encargaban de aspirar el contenido desde las bodegas del Seikongen, tareas que se extenderían hasta cerca de las 19 horas.

A partir de ese instante, ambas naves tomaban rumbo sur, para navegar durante tres horas hacia la yoma de esa empresa, en el sector del puerto de San José, en Calbuco.

"Todas las faenas se deben realizar en horario diurno, y por eso se prefirió realizar la primera descarga a esta hora. Todo se está desarrollando con absoluta calma y bajo estrictos niveles de seguridad, sin inconvenientes hasta el momento", detalló el oficial.

Sobre el tiempo que demorará este procedimiento, el teniente Herrera estimó que podría tomar entre cuatro a cinco días, lo que también dependerá de las condiciones meteorológicas.

Como para hoy está pronosticado lluvia en Puerto Montt, Herrera aseguró que esa condición no es compleja, sino que las de marea y viento, "aunque hasta el momento no se ha determinado que tengan que paralizar faenas en ningún caso. Nuestro centro meteorológico nos proporciona constante información y, por el momento, no hay riesgos para esas maniobras".

Se espera que las labores de hoy comiencen a las 8 de la mañana, con inspecciones a bordo del Seikongen y la aplicación de protocolos de seguridad, antes de proceder a la segunda descarga.

Denuncia en calbuco

Cerca del mediodía, el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, ya estaba enterado del comienzo del plan de extracción, descarga y disposición final de esos residuos.

Por ello, el jefe comunal se acercó a la Cuarta Comisaría Carabineros en su comuna, para presentar una denuncia por incumplimiento de la orden de no innovar dictada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que acogió un recurso de protección presentado por esa corporación edilicia.

"Estoy haciendo esta denuncia, para que Carabineros proceda a hacer cumplir esa orden judicial, para no permitir el desembarco en el puerto de San José, de estos elementos que la Corte de Apelaciones prohibió", argumentó.

Cárdenas aseguró que el mismo procedimiento cumpliría en la Capitanía de Puerto de Calbuco.

Mientras que desde la empresa propietaria del buque, no hubo un pronunciamiento oficial al respecto y solamente se conoció que se cumplió con entregar toda la información del procedimiento a la comunidad local y que cuentan con la autorización legal para dar inicio a ese protocolo.

Esto último es posible porque de acuerdo a la determinación del tribunal de alzada, esa descarga no es posible realizar "en tanto no cuenten con los permisos de las autoridades competentes", situación que se produjo en la noche del martes 11, cuando la Armada y las autoridades regionales participantes en ese proceso, dieron el visto bueno al plan definitivo presentado por CPT.

Exigen compromiso

En tanto que el concejal Juan Francisco Calbucoy (PS) expresó que hay preocupación en las comunidades de esa comuna de la provincia de Llanquihue, "porque las autoridades regionales no han tenido el respeto suficiente con los vecinos y menos con las resoluciones judiciales".

Expuso que la gente espera recibir seguridad en materia ambiental, así como una boleta de garantía ante eventuales daños, aunque descartó que haya interés económico en esos pobladores.

Especificó que los vecinos de isla Quihua, donde está el puerto San José, necesitan que "la autoridad y la empresa se comprometan a salvaguardar los intereses ambientales. Mientras eso no ocurra, se mantiene la vigilancia y el estado de alerta ante el proceso, para que se tomen todos los resguardos, para que si hay actividad industrial, sea con el menor impacto en el ambiente y las personas".

"Todo se está desarrollando con absoluta calma y bajo estrictos niveles de seguridad, sin inconvenientes hasta el momento".

Víctor Herrera, oficial de la Gobernación Marítima de Puerto Montt."

"Las autoridades regionales no han tenido el respeto suficiente con los vecinos y menos con las resoluciones".

Juan Francisco Calbucoy,, concejal de Calbuco."

214 toneladas de salmones llegó a contener el navío que estuvo hundido en Chonchi.