Fosis y Gobernación de Chiloé firman convenio para migrantes de Quellón
Capacitación, asesoría y aporte monetario recibirá una quincena de residentes que apuesta por sacar adelante sus propias ideas de negocios en el sur de la provincia. Últimos muestreos revelan su presencia en Castro y Chonchi.
Luis Contreras Villarroel - Luis Contreras Villarroel
Para acercar herramientas en asesoría técnica y perfeccionamiento entre migrantes residentes en Quellón es que la Gobernación Provincial de Chiloé firmó un convenio de cooperación con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).
Bajo el nombre "Yo emprendo migrantes", ambos servicios gubernamentales han focalizado su atención en esta comuna del sur de la Isla tomando en cuenta tanto su alta población de inmigrantes como su nivel de organización.
A través de este programa se busca proporcionar a una quincena de ciudadanos extranjeros los instrumentos necesarios que les permitan definir su modelo de negocio, como así también potenciar sus competencias de gestión, emprendimiento e innovación.
Fernando Bórquez, gobernador provincial de Chiloé, hizo eco de las políticas gubernamentales en atención a brindar apoyo a favor de esta población de origen extranjero que tenga aspiraciones de emprendimientos.
"La idea es ayudar a que muchos de estos migrantes, que hoy están apostando por venirse a vivir para mejorar su calidad de vida en la provincia, tengan un apoyo real del Gobierno", resaltó el representante del Ejecutivo en el Archipiélago.
A su vez, el director regional del Fosis, Pablo Santana, apuntó que "este es un capital semilla que consta de tres procesos: asesoramiento, capacitación y también la entrega de 500 mil pesos para un activo fijo".
El personero consignó que este activo fijo apunta a concretar una inversión que favorezca la idea de negocio y que se ha destinado una inversión total de 13 millones y medio de pesos.
El programa será ejecutado a través de una consultora y tiene una duración de ocho meses.
"La idea es que estos migrantes mejoren su calidad de vida en la provincia".
Fernando Bórquez,, gobernador de Chiloé."
Llaman al Minagri estudiar
la situación del nemátodo dorado en el Archipiélago
Una enfermedad que afecta a los cultivos de papas tiene en alerta a pequeños agricultores de distintas localidades rurales de las comunas Castro y Chonchi.
Se trata del nemátodo dorado de la papa o gusano de oro (Globodera rostochiensis) que ha atacado oficialmente a quince predios campesinos, de los cuales trece se sitúan en los campos de la península de Rilán y dos en el sector de Terao.
La problemática caracterizada por su agresividad en los cultivos de este tubérculo llevó al consejero chilote Francisco Cárcamo (indep.) a solicitar en el reciente plenario del CORE de Los Lagos que se solicite un informe al respecto al Ministerio de Agricultura.
El plan de control y fiscalización le corresponde directamente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Cárcamo recordó que desde el 2014 a la fecha se ha experimentado una expansión de estos pequeños gusanos redondos, sin que se descarte su invasión a otras comunas del territorio chilote.
"¿Qué nos preocupa? Primero que nada, cuando el SAG realiza los muestreos de suelo y detecta la presencia del nemátodo de la papa genera inmediatamente un plan de acción que tiene relación con una cuarentena del potrero afectado", señaló el político.
El ingeniero agrónomo manifestó que este parásito, una vez que invade un potreo, se hace necesario decomisar y destruir la producción, junto con cerrar el área infectada por largo tiempo, incluso no pudiendo cultivar papas hasta por 15 años.
SAG
El jefe de la oficina castreña del SAG, Miguel López, esgrimió que la labor de este organismo consiste en pesquisar y detectar aquellos campos para confirmar o detectar la presencia de este agente.
"Todos los años se muestrean al azar dentro de la isla cerca de mil predios y dentro de este sistema de vigilancia fue que se detectaron estos focos", mencionó el funcionario público.
López aseveró que los muestreos efectuados en el resto de las comunas han arrojado resultados negativos.
El SAG notifica, en caso de la detección del gusano, al dueño del predio y aplica el período de cuarentena en el potrero afectado.
PLAN
Para atender a los alcances del Plan Nacional de la Papa es que el SAG sugiere a los pequeños agricultores utilizar insumos o semillas paperas de origen conocido o certificados, recalcando que está prohibido traer a Chiloé tubérculos desde Arauco al norte.
"Ese es el principal llamado, en el fondo utilizar semilla legal y utilizando semilla legal nos aseguramos de que ninguna enfermedad ingrese o se pueda dispersar de manera incontrolada", concluyó el jefe del SAG en Castro, Miguel López.
$13,5 millones es la inversión que considera el programa Yo Emprendo Migrantes.
luis.contreras@laestrellachiloe.cl
luis.contreras@laestrellachiloe.cl




