Secciones

"Antes, emprender era sólo para algunos y para los hijitos de papá"

El ecosistema emprendedor de la Región de Los Lagos mantiene una permanente actividad, que atrae la atención de las entidades públicas y privadas. Una de esas organizaciones es Endeavor Chile, que apoya a empresarios para que crezcan.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde 1998 que Endeavor Chile está presente en el país y hace una década que se radicó en la región, a través de Endeavor Patagonia, tiempo durante el que al menos 58 empresas han sido elegidas mediante un proceso de postulación, para contar con su apoyo, mediante programas anuales de aceleración.

En la búsqueda de emprendimientos de alto impacto, unos 15 empresarios fueron seleccionados también para trabajar con mentores, así como para recibir asesorías permanentes que generen sustentabilidad económica, crecimiento y nuevos empleos.

Cifras actualizadas a 2016, dan cuenta que los emprendedores Endeavor han alcanzado ventas por 190 millones de dólares, las mismas que han ofrecido unos 1.500 empleos.

Hace algunos días, sesionó en Puerto Varas el directorio de Endeavor Chile, ocasión en la que participó José Manuel Correa, director ejecutivo de esa entidad, quien hizo una evaluación positiva de lo que se observa en materia de emprendimiento en la región.

"Se está moviendo harto. Hoy no podríamos estar mejor. Si visualizamos lo que teníamos, estamos mucho mejor. Tenemos un montón de instituciones que se insertan en distintas etapas del emprendimiento, con distintos tipos de apoyo, para distintos tipos de empresas. Es un ecosistema que no tienen todas las regiones y si lo tienen, son unas pocas, como Antofagasta, Bío Bío o Santiago", destacó.

Correa también resaltó que en esta zona existe un alto porcentaje de jóvenes que participan de la gestación de emprendimientos. "Ellos lo ven como una alternativa para salir de la pobreza. No necesitan ir a la universidad o tener un máster para emprender, para hacer algo que les guste. Cada vez más se está rompiendo los moldes, que determinaban que había que salir de la universidad para emplearte en una empresa. Esa es una visión antigua. Si bien nos falta harto, porque todavía está esa mentalidad que debieras ser ingeniero o no sé qué cosa. Hoy día, emprender no se trata de eso".

- ¿A qué atribuye que el emprendimiento sea tan activo en esta zona del país?

- Hay una densidad poblacional importante; hay universidades que están en contacto con los cambios que se han ido viendo respecto a estos temas. Antes, emprender era sólo para algunos y para los hijitos de papá a los que les dan plata. Hoy el emprendimiento es transversal y se dispone de instrumentos públicos que son para cualquier persona que tenga una buena idea de negocios, y que se pueden adjudicar recursos.

Así empieza a correrse la voz, además que hay instituciones que están haciendo actividades para generar una masa emprendedora, de tal forma de empujar a la gente para que vean que esta es una alternativa. Nosotros también hacemos eventos, como hace un mes con la Experiencia Endeavor, a la que fueron 800 personas.

- Pero, para emprender se necesita algo más que las ganas y una buena idea...

- Sí, pero tenemos instituciones públicas, como Corfo y Sercotec, que están dispuestas a asumir el riesgo, que de repente no asume mucho la banca, lo que en el fondo da financiamiento a esos proyectos y lo que se necesite para dar viabilidad a esas ideas. Eso no existe en otros países.

- ¿Cómo observan el emprendimiento social, que busca dar solución a necesidades comunes?

- Para nosotros, emprender es hacerse cargo de un problema. Tenemos emprendedores que resuelven problemas de la industria acuícola, por ejemplo, y otros que se hacen cargo de problemas sociales, que impactan en la comunidad, ofreciéndoles un beneficio. Como Endeavor, apoyamos todo tipo de innovación. Nos interesa que haya innovación, que esté funcionando y que genere impactos positivos para ayudarlos desde ahí, a que ese impacto sea escalable y genere beneficios a una comunidad mucho más grande, no solamente local, sino que global.

- ¿Qué ejemplos de eso puede mencionar?

- Tenemos varios emprendedores de la Patagonia que empezaron con una empresa chiquitita, que hoy están en el mundo, como Jorge Nazer, quien desde Puerto Montt creó Alto. Hoy tiene operaciones en siete países y está radicado en Estados Unidos. Además, está Kura Biotec, liderada por el emprendedor Endeavor Manuel Rozas, que desde Puerto Varas vende al FBI de Estados Unidos. Además, tenemos los casos típicos de Jorge Pacheco, dueño de Oxxean, quien viene de isla Tenglo. Esto no tiene nada que ver con un segmento social; tiene que ver con las ganas y cuánto te mueves para obtener financiamiento.

- Las encuestas de empleo muestran un número creciente de trabajadores por cuenta propia. ¿Tienen cabida en Endeavor?

- Sí, totalmente. Es un emprendedor que, en el fondo, se hizo de una expertiz, que se dio cuenta que podía hacerlo solo y que podía empezar como una empresa y que podía crecer. Eso está pasando cada vez más. La gente se está dando cuenta que los beneficios que obtiene siendo emprendedor, son mucho mayores a largo plazo que los que pudiera obtener, siendo empleado. Además, si le va bien, puede generar nuevos puestos de trabajo, así como un impacto súper positivo en el ecosistema y se hace cargo del desempleo. Es un ciclo positivo, porque si le va bien, va a tener más plata, va a poder contratar más gente, pagar mejores sueldos. Así, con una idea, empieza a generar beneficios a toda una comunidad.

- O sea, el emprendimiento aporta al desarrollo económico del país...

- Para nosotros, la única forma que tiene Chile de salir del subdesarrollo, es esa. El Banco Mundial hizo un estudio de las economías y se dio cuenta que hay un perfil de emprendedores, que era el 7% de casi todas esas economías y que los llamó dinámicos, que son emprendedores ligados a la innovación, que no son grandes empresas, pero que generan el 69% del empleo. Esos son los que hacen que se mueva la rueda, porque van creciendo y se dan cuenta que pueden escalar a otras regiones, a otros países.

Para poder operar eso, necesitas más trabajadores y se ve beneficiada más gente, con mejores sueldos. Al final, lo que iba a hacer algo chiquitito, empieza a tener un impacto positivo en todo el ecosistema. La forma de disminuir la tasa de desempleo, es a través del emprendimiento.