Secciones

Red de Escuelas Especiales realiza una zumbatón

Alumnos de Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi participaron de la jornada de entretención.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Afianzar los lazos de la naciente Red de Escuelas Especiales Chiloé y entregar a sus alumnos oportunidades de esparcimiento y de conocer a otras personas fue el objetivo de una actividad masiva que se realizó ayer en Castro.

Cerca de 120 menores y jóvenes de Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi formaron parte de una zumbatón que se desarrolló en la plaza de armas de la capital provincial.

Felipe Soto reside en la villa Los Presidentes, en la ciudad anfitriona, y es uno de los jóvenes que participó de la actividad la mañana de ayer. "Me gustó la zumba, bailé harto", sostuvo.

En este sentido, Sebastián Cárdenas, director de la Escuela Especial Los Ciruelillos de Coanil Castro, explicó que "esto nace con la idea de que podamos potenciar el trabajo conjunto con las diferentes escuelas especiales de la provincia y por eso este año creamos esta agrupación que se llama Red de Escuelas Especiales Chiloé".

Asimismo, el profesional indicó que "en la red participan las escuelas San Carlos de Ancud, Crecer de Dalcahue, así como Girasoles, Antu Kau y Ciruelillos de Castro y Amanecer de Chonchi".

"Queremos potenciar las actividades masivas para todas nuestras comunidades educativas para que así nuestros niños, jóvenes y adultos que participan de nuestros proyectos educativos tengan los espacios pertinentes para la entretención y también espacios de crecimientos y de formación profesional", aseveró la fuente.

A su vez, Óscar Román, encargado de la Oficina Municipal de la Juventud de Castro, organismo que colaboró puntualmente con la actividad, señaló que "nosotros estamos trabajando en alianza hace un par de años con el Centro Educativo Integral Los Ciruelillos y esto nació de ellos y nosotros colaboramos con la idea de seguir abriendo espacios para los jóvenes".

"El desarrollo turístico es una vía que beneficiaría a toda la comunidad"

Nicolás Olave preside la Cámara de Turismo de Ancud, entidad que -en sus palabras- se está haciendo cargo de un rol que "a veces el municipio no lo ha tomado como corresponde".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Establecer una organización turística, con el fin de levantar el estado actual de la' industria sin chimeneas' mediante acciones colaborativas, participativas, de carácter sostenible y articulado con el sector público, es parte del objetivo de un grupo de entusiastas vecinos y empresarios del norte de la provincia de Chiloé, quienes hace ya algunos meses fundaron la denominada Cámara de Turismo de Ancud.

La iniciativa que integra a aproximadamente una treintena de empresarios turísticos de la comuna del río Pudeto es presidida en la actualidad por Nicolás Olave, joven ancuditano de 25 años de edad, quien manifiesta que la naciente organización tiene entre sus metas a corto plazo el poder convertirse en una plataforma de encuentro de los distintos actores del rubro comunal, por medio de la ejecución de distintas actividades.

En tal sentido, este administrador de proyectos ecoturísticos hace hincapié en que la idea es posicionar a su comuna como un destino turístico de relevancia, desde mejores servicios hasta el reconocimientos de los diversos atractivos.

-¿Hacia dónde está enfocado el trabajo de la Cámara de Turismo de Ancud?

-La cámara de turismo de formó hace cinco meses con el objetivo principal de levantar o darle realmente un sentido al camino turístico de Ancud. Se ha escuchado muchas veces que Ancud es una comuna turística, pero ¿qué hacemos realmente por ser turísticos? Entonces, nosotros de alguna forma estamos entrando a ese ruedo, estamos tomando ese rol realmente que a veces el municipio no lo ha tomado como corresponde.

-De acuerdo a lo antes mencionado, ¿qué acciones concretas ha estado desarrollando esta nueva entidad?

-Nosotros en nuestro plan de acción ya hemos trabajado harto con las charlas que hemos organizado, por ejemplo, charlas de historia de Ancud que las dictó el profesor José Ulloa. Otra charla fue "¿de qué forma nos diferenciamos del resto de los destinos turísticos del Archipiélago de Chiloé? También estamos coordinando un convenio con el Liceo El Pilar; nos hemos reunido con autoridades, municipio, el Concejo de Monumentos Nacionales (CMN), seremis, para ver el tema de las fortificaciones españolas como un plan de gestión, porque hoy en día están en abandono.

-¿Qué le falta a la comuna de Ancud para convertirse definitivamente en capital del turismo en Chiloé?

-Falta un diagnóstico privado, porque realmente no se ha hecho. El diagnóstico comunal que tiene que hacer la comuna es un diagnóstico sincero de la situación actual turística. Nos falta aprovechar lo que tenemos, como la oficina de Pudeto Bajo, los espacios naturales como las playas, fortificaciones españolas y nosotros tomarnos más en serio el trabajo, y entender que el desarrollo turístico es una vía que beneficiaría a toda la comunidad.

"Se ha escuchado muchas veces que Ancud es una comuna turística, pero ¿qué hacemos realmente por ser turísticos?".

Nicolás Olave,, dirigente turístico."