Secciones

Inician diálogos sobre la marea roja en la zona

E-mail Compartir

Elaborar estrategias que apunten a un cambio de hábitos y cuidado de la población para prevenir intoxicaciones en caso de eventos de presencia del veneno paralizante de mariscos (VPM) es el objetivo de un ciclo de diálogos ciudadanos que se realizan en la zona y que ayer se concretó en Chonchi.

"Chile lo cuidamos todos, previniendo la marea roja" es el nombre de la actividad que se realizó en el Teatro Municipal y abordó distintas temáticas relacionadas con el fenómeno.

La secretaria regional ministerial de Salud, Scarlett Molt, indicó que "esto forma parte de una serie de actividades programadas que son diálogos, que son mecanismos de participación con los que nosotros como autoridad nos acercamos a la comunidad y hacemos llegar temas de relevancia sanitaria como en este caso, la marea roja".

Además, la seremi comentó que "independiente que ha habido una serie de apertura de lugares que estaban afectados con esta floración, seguimos con zonas como el sur de Quellón que se mantienen cerradas por existencia de marea roja".

A su vez, relató que "aquí es importante hacer una educación permanente y hacer hincapié en cómo debemos enfrentar este tema, cómo debemos trabajar como autoridades de Salud con las organizaciones y los productores porque este es un fenómeno que impacta a nivel económico y sanitario".

Detalles técnicos de qué es la marea roja, cómo se trabaja y su gravedad, ya que puede causar la muerte, fueron entregados.

10.30 fue la hora programada para el inicio de la conversación.

Investigarán acceso a la salud en islas quinchaínas

ULagos busca identificar las barreras a las que están expuestos los vecinos en su movilidad y entregar insumos para mejorar la gestión.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Una investigación respecto a la movilidad y accesibilidad a la salud existente en territorios insulares de la comuna de Quinchao para ayudar de ese modo a la mejora de la gestión de los recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales, busca el proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) que realizarán profesionales de las universidades de Los Lagos y Alberto Hurtado.

La iniciativa que iniciará su trabajo de campo en diciembre venidero y que es la única experiencia a nivel provincial nace, explicó Alejandra Lazo, académica de la ULagos y coordinadora del proyecto, "de la constatación de la escasa existencia de políticas intersectoriales en materia de movilidad y accesibilidad a la salud en Chile, lo cual viene sin duda a repercutir en la exclusión socioespacial de los territorios rezagados y se refuerza cuando se trata de contextos aislados como es el Archipiélago de Quinchao".

"En este sentido, la identificación y reconocimiento de las barreras y obstáculos a las que están expuestos los individuos en sus trayectorias de movilidad, ofrece una oportunidad para mejorar la gestión de recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales", sostuvo la antropóloga.

El equipo estará compuesto además por geógrafos, antropólogos, sociólogos, ingenieros e informáticos.

La metodología para la investigación tendrá una etapa cualitativa, aquí se recogerá información en terreno respecto a las experiencias de viaje hacia la salud de las personas, ocupando un enfoque etnográfico que implica seguirlas mientras se mueven.

"También habrá una etapa cuantitativa que es recoger variables medibles relacionadas con el acceso real a la salud, como oferta de transporte, vías, caminos, todo esto a través del Sistema de Información Geográfica (SIG), para esto habrán antropólogos y geógrafos recabando la información", precisó la también investigadora del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Regional y las Políticas Públicas (Ceder).

Una vez recogida la información, esto permitirá construir un modelo que logre posteriormente monitorear, por ejemplo, por parte del municipio o del Servicio de Salud de Chiloé, el acceso y la movilidad que tienen las personas para acceder y cuáles son los principales obstáculos y el nivel de desigualdad del territorio.

"La idea es poder ir construyendo escenarios respecto a cómo se va moviendo la gente para acceder a la salud y lograr por parte de las instituciones interesadas bajar los niveles de desigualdad en el acceso a partir de un escenario óptimo de acceso", cerró Lazo.

Valoración

Para el concejal Óscar Gallardo (DC) la posibilidad de contar con este proyecto es muy valiosa. "Siempre es bueno contar con estudios que nos den cuenta de la realidad de nuestro territorio, más aún el de nuestra comuna que tiene la mayor insularidad de todas, pues eso nos permitirá tomar decisiones que siempre vayan en pro de las comunidades, sobre todo porque cuando las condiciones climáticas no acompañan los vecinos no pueden salir de las islas a realizar su actividades, entre ellas las que corresponden a la salud", precisó el edil.

24 meses está previsto que dure la primera etapa del proyecto que partirá en diciembre.