Secciones

IFOP entregó resultados sobre vigilancia de la resistencia de cáligus

E-mail Compartir

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó el taller de difusión de resultados del programa "Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional (etapa I)".

Actualmente, este proyecto es financiado por el Ministerio de Economía, participando activamente en su desarrollo como contraparte técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), contando además con el apoyo permanente del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

En el taller la MSc (siglas en inglés de máster en ciencias) Sandra Marín dio una presentación enfocada a la entrega de los antecedentes históricos del uso de las técnicas de evaluación de susceptibilidad a antiparasitarios y en que se puede avanzar en esta materia.

Por otro lado, los biólogos marinos del IFOP Loreto Ovalle y Margarita González abordaron importantes temáticas asociadas a la estandarización de la técnica de evaluación de susceptibilidad a antiparasitarios para C. rogercresseyi desarrollada por IFOP, como también la propuesta de un perfil de susceptibilidad de una variante del parásito con origen desde peces nativos, junto a los resultados generales de la primera etapa. Además, se comentó en que consiste la siguiente etapa del programa.

Salmones Camanchaca abre sus puertas a entidades educacionales

La compañía, desde 2012, cuenta con un programa de visitas guiadas a sus instalaciones llamado "Puertas Abiertas".
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Durante las últimas semanas cerca de 30 estudiantes de la provincia de Llanquihue asistieron a dos centros de Salmones Camanchaca, en el marco de la actividad "Puertas Abiertas" que realiza la compañía con el fin de dar a conocer el proceso productivo del salmón a las comunidades.

En este contexto, el pasado jueves 30 de agosto, alumnos de la Escuela Rural Multigrado Mario Pérez de Los Bajos de la comuna de Frutillar visitaron las instalaciones de la piscicultura Río Petrohué y UPS. Esta actividad fue solicitada por la propia institución educacional para conocer el trabajo que se realiza en estos recintos y aprender sobre el ciclo del salmón.

A esa jornada asistieron quince personas que integran la comunidad escolar, entre ellos once niños y niñas de primero a sexto años básicos, dos docentes y apoderados. Sobre la visita, Lorena Velásquez, directora de la escuela, señaló que "nos fuimos felices, la atención fue espectacular y con mucha detención para explicarnos. Mis niños se fueron contentos".

Por otra parte, el miércoles 12 de septiembre los alumnos de la especialidad de Acuicultura del Liceo Juan Soler Manfredini de Cochamó también recorrieron las dependencias de la piscicultura Río Petrohué, con la finalidad de aprender sobre los procesos y actividades que se realizan en el centro, además de complementar los contenidos que han estudiado en clases.

Camanchaca y este establecimiento educacional mantienen una alianza desde el 2013, potenciando el crecimiento profesional de los estudiantes por medio de charlas formativas complementarias a sus asignaturas, entregadas por profesionales de la compañía. Además, el convenio les otorga cupos de prácticas profesionales en instalaciones de la empresa.

Valoración

Este tipo de jornadas cobra una significativa relevancia para estos escolares, ya que les permite tener un acercamiento a la actividad acuícola que desempeñarán a futuro. En este sentido, Viviana Lemus, directora de la especialidad de Acuicultura del Juan Soler Manfredini, comentó que "la actividad fue muy bonita, con mucha paciencia para enseñarles a mis chicos, lo más importante es que aprendieron demasiado, me encuentro muy agradecida".

Los centros Petrohué y UPS, ubicados en la localidad de Ensenada, desarrollan las etapas de alevinaje y smoltificación de la compañía y son constantemente visitados por diversas instituciones por su alto nivel de tecnología y por su sistema de recirculación de aguas, que permite un uso más eficiente de este recurso respecto de las pisciculturas de flujo abierto, entre otros beneficios para el medio ambiente.

Estas jornadas se encuentran enmarcadas dentro del programa de responsabilidad social empresarial "Camanchaca Amiga", el cual trabaja con tres pilares fundamentales: cercanía, vida sana y cuidado del entorno. La compañía, desde 2012, cuenta con un programa de visitas guiadas a sus instalaciones llamado "Puertas Abiertas", cuyo objetivo es dar a conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de cada operación, resolviendo dudas de la comunidad y acercando la industria a quienes no la conocen.