Secciones

cronología de la demanda

Corte resolvió por 12 votos contra 3 que nuestro país no está obligado a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales


Tribunal le da la razón en todo a Chile en el juicio en La Haya

Con aplausos en La Moneda y entre el público que observaba las pantallas instaladas en distintas partes del país fue recibido ayer el contundente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que, tras más de cinco años de litigio, resolvió por 12 votos a favor y tres en contra que Chile no está obligado a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.

"La Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga historia de diálogos" tras la Guerra del Pacífico y la firma del Tratado de Paz de 1904, resume el fallo, tras analizar y luego rechazar cada uno de los ocho puntos esgrimidos por Bolivia para intentar probar su posición, incluyendo los acuerdos bilaterales, las declaraciones de personeros chilenos y las "legítimas expectativas" de su país de obtener una salida al mar.

Tras esto, el tribunal concluyó que "esta Corte, sin embargo, está imposibilitada de concluir, basada en los antecedentes aquí expuestos, que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que le garantice a Bolivia un total acceso soberano al Océano Pacífico".

Luego añadió que esto no quita que los países puedan seguir dialogando.

Así concluyó una hora y 12 minutos de incertidumbre, luego de que puntualmente, a las 10 horas, el presidente del tribunal, el juez somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf comenzó la lectura de la sentencia por la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en 2013.

Un fallo que fue esperado desde temprano por el Presidente Sebastián Piñera, quien llegó a las 8.43 a La Moneda para ver la transmisión por televisión junto a su gabinete. Mientras, en La Haya, el agente Claudio Grossman encabezaba la delegación nacional.

A esto se sumaron la pantalla gigante instalada por la alcaldesa Karen Rojo en Antofagasta y el telón dispuesto en la Municipalidad de Arica, lo que constituyeron excepciones en una jornada tranquila en gran parte del país.

"La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha hecho justicia y ha puesto las cosas en su lugar", dijo más tarde el Presidente.

En la contraparte boliviana, el movimiento fue mayor. A la pantalla gigante instalada en la Plaza Murillo de La Paz se sumó la delegación en La Haya, encabezada por el presidente Evo Morales, cuya expresión facial cambió notoriamente mientras el tribunal rechazaba cada uno de los argumentos de su país.

Tras la lectura, Morales reconoció el fallo, pero dijo que los altiplánicos mantendrán sus expectativas: "Bolivia nunca va a renunciar a su enclaustramiento".

Puntos centrales de la resolución


Conversaciones tras la Guerra del Pacífico


Inapelable y vinculante

"Esta Corte, sin embargo, está imposibilitada de concluir, basada en los antecedentes aquí expuestos, que Chile tiene 'la obligación de negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que le garantice a Bolivia un total acceso soberano al Océano Pacífico'", sostiene el texto, que fue respaldado por 12 votos y tres en contra. El tribunal recalca en la sentencia que se trata de un fallo "final, sin apelación y vinculante para las partes". Esto significa que debe ser acatado por ambos países.


Se puede dialogar si las partes lo desean

El tribunal sostuvo ayer que su resolución no debe impedir que las partes puedan seguir dialogando. "Sin embargo, las conclusiones de la Corte no deben ser entendidas como un obstáculo para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad, para abordar las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia, cuya solución ambos han reconocido es un asunto de mutuo interés. Con buena disposición de lado de las partes, se pueden llevar a cabo negociaciones significativas".

2013 23 de marzo: el presidente boliviano Evo Morales anuncia que recurrirá a la Corte Internacional para obtener acceso soberano al mar.

2014 15 de abril: Bolivia presenta la memoria por la demanda marítima, con los fundamentos de la acción judicial ante la CIJ.

2014 15 de julio: Chile presenta objeciones preliminares y afirma que la CIJ debe declararse incompetente para ver el caso.

2015 24 de septiembre: el tribunal dice que sí tiene competencia para ver la demanda boliviana, por 14 votos contra 2.

2016 13 de julio: Chile da su contramemoria. El 21 de marzo de 2017 Bolivía presenta su réplica y el 15 de septiembre Chile, su dúplica.

1 del 19 al 28 marzo se realizan los alegatos orales ante el tribunal internacional. El 1 de octubre, la Corte falla en favor de Chile.