Secciones

Gabinete provincial siguió minuto a minuto la transmisión del fallo de la corte de La Haya

E-mail Compartir

Al igual que como ocurrió en otros lugares del país, en Chiloé también los representantes del Gobierno siguieron expectantes el fallo de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, sobre la demanda de Bolivia contra Chiloé.

En su oficina de la Gobernación Provincial, Fernando Bórquez, representante de Ejecutivo en Chiloé, se reunió con miembros del gabinete local para escuchar el dictamen del organismo internacional que favoreció a nuestro país.

El gobernador sostuvo que "aquí en Chiloé destacamos el fallo porque ha primado la voluntad del diálogo y en ese contexto siempre con el respeto de los tratados internacionales Chile está abierto al diálogo, lo que quedó ratificado de manera clara y contundente a través de los 12 votos a favor y 3 en contra en la corte".

Agregó que "esto ha dictaminado que nuestro país no tiene la obligación de negociar con Bolivia ningún acceso soberano al Océano Pacífico".

Políticos locales concuerdan en que el "gran derrotado" es Evo Morales

Comentan que fallo reafirma a Chile como país que cumple sus compromisos.
E-mail Compartir

Una hora y 10 minutos se extendió la entrega del falló por parte de la Corte Internacional de Justicia con asiento en La Haya, Países Bajos, y tras el dictamen que fue ampliamente favorable a Chile, incluso más allá de lo esperado, distintos sectores políticos entregaron su visión sobre el tema.

12 votos a favor y tres en contra fue el resultado del ente internacional que establece que nuestro país no tiene la obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al mar, lo que fue valorado por políticos de Gobierno y de oposición.

Apuntando sus críticas al presidente del vecino país, Evo Morales, que llevó a Chile a esta instancia judicial que se extendió por cinco años, la decisión del tribunal fue compartida por los actores locales, sobre todo valorando que no exista obligación de negociar.

Junto a otros miembros del gabinete de Sebastián Piñera, el subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el chilote Claudio Alvarado (UDI), salió con una bandera a compartir su alegría en La Moneda tras conocerse el dictamen.

Como "categórico" calificó el fallo el también exdiputado por Chiloé y Palena, indicando que "Chile siempre ha cumplido con todas sus obligaciones internacionales y en particular, con respecto a los tratados vigentes con Bolivia".

Esto significa, añadió que "este es un día muy especial, un día que nos llena de satisfacción y alegría, en donde claramente por 12 votos contra 3 se impone el derecho por sobre la demagogia del gobierno boliviano que permanentemente a través de diferentes considerandos trata ante el mundo internacional dejar en mal pie a Chile por eventuales incumplimientos".

Con los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado escuchó el fallo el congresista por la zona Iván Moreira (UDI), quien comentó que "aquí lo que ha triunfado es el derecho internacional, la intangibilidad de los tratados de límites, en el caso de Chile el de 1904 y creo el gran derrotado no es el pueblo boliviano, el gran derrotado es Evo Morales que rompió el diálogo con Chile".

Cámara

Similar es la visión de su par en la Cámara Alta, Rabindranath Quinteros (PS), quien describió como "un triunfo rotundo de la diplomacia que hace años ha venido preparando la defensa" a la demanda presentada por el país altiplánico.

"El fallo es categórico, un mazazo tremendo a Bolivia, a Evo Morales que ha mentido tanto a su pueblo", acotó.

A su vez, el diputado decé Gabriel Ascencio (DC) sostuvo que "nadie esperaba un fallo tan contundente a favor de Chile, que ganó lejos en el Tribunal de Justicia de La Haya y, obviamente, eso nos hace sentirnos satisfechos y contentos por la forma en la que defendimos nuestros intereses. Hay un trabajo largo y en equipo que encabezó en su momento Heraldo Muñoz desde la Cancillería y que le correspondió asumir luego al canciller Ampuero".

En tanto, el parlamentario Alejandro Santana (RN) afirmó que "esta demanda no tenía ningún sustento ni fundamento ni de carácter histórico ni político ni jurídico y, por lo eso, se rechazó de manera categórica por la Corte de La Haya".

Redes sociales

Las redes sociales también fueron utilizadas para expresar puntos de vista. El diputado Alejandro Bernales (PL) escribió en Twitter: "Aprendizaje de #LaHaya: Ni el chovinismo de muchos, ni el populismo de #EvoMorales son un buen camino. Cochamó, Palena y Chiloé exigen compromisos descentralizados para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes (...)".