Secciones

Piden que se declare a Chiloé Zona de Emergencia Agrícola

Consejero regional envío solicitud a la Seremi de Agricultura ante la pérdida de miles de cabezas ovinas a manos de perros. Unión Comunal de Dalcahue reúne firmas para ultimar presentación de una demanda colectiva.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Los estragos por la matanza del rebaño ovino por parte de perros en diferentes predios y las millonarias pérdidas para los ganaderos llevaron a que se solicite la categoría de Emergencia Agrícola a la provincia de Chiloé.

El fenómeno de décadas aparentemente ha recrudecido este año, por el número de casos denunciados y las cifras que estiman organizaciones vecinales y del rubro. Solamente en Dalcahue, su Unión Comunal de Juntas de Vecinos calcula unas 2 mil cabezas muertas por canes en los últimos meses.

Ante este escenario el consejero regional Francisco Cárcamo en los últimos días hizo eco de la cruda realidad que viven los campesinos que han visto mermados sus recursos por los sangrientos ataques de jaurías.

El ingeniero agrónomo deslizó que la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura decrete esta condición redundaría en la entrega de recursos económicos que ayuden a paliar en parte el grave daño pecuario.

Cárcamo dijo a través de un oficio presentó este requerimiento ante la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el cual ya está en antecedentes de su titular, Juan Vicente Barrientos.

El core chilote señaló que "el seremi acoge en primera instancia mi requerimiento, dada que es una problemática que está afectando a toda la provincia de Chiloé".

Sumó el quellonino que ahora su solicitud es materia de análisis y evaluación. "Las pérdidas hoy día son millonarias, la idea es que el Estado a través del Ministerio de Agricultura pueda compensar económicamente las pérdidas que se han generado considerando los costos que implica", resaltó Cárcamo.

El personero enfatizó que por intermedio del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y de sus programas se pueden desprender recursos económicos, enfatizando que "el seremi me indica de que es una evaluación que tiene las posibilidades, dado que existe también un trabajo para implementar un protocolo que valide la información de los afectados".

El personero sumó que "entre las reuniones que sostendré en Santiago, habrá una con el Departamento de Gestión de Riesgos para abordar el tema y presentar la solicitud que me realizaron desde Chiloé".

GREMIO

En la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch A.G.) se acogió con esperanza la factibilidad de que el Minagri decrete a Chiloé como Zona de Emergencia Agrícola.

José Yáñez, presidente de la organización, evocó que los ataques al rebaño por parte de perros son una problemática que afecta enormemente la economía de las familias campesinas, pues en su gran mayoría se trata de propietarios de una baja producción ovina.

"La ganadería de Chiloé está basada en pequeños agricultores que tienen 25 ovejas en promedio", destacó el líder gremial.

El dirigente de Quemchi expuso que esta cifra representa a, por lo menos, un 70% de los agricultores que básicamente dependen de esta fuente de sustento.

Mientras se espera un pronunciamiento ministerial, en paralelo la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue se encuentra preparando la presentación de una demanda colectiva en contra de quienes resulten responsables por el accionar de los canes en los rebaños.

La presidenta de la entidad, Mirna Hernández, explicó que "estamos en espera de que tienen que llegar las listas de las juntas de vecinos, ha habido ataques nuevos".

Hernández enfatizó que son 53 juntas vecinales de su unión, de las cuales "tenemos unas ocho juntas de vecinos que han sido afectadas, sobre todo en la costa".

El plazo de presentación de las listas para la redacción de la acción legal vence este viernes 5 de octubre.

"La idea que el Estado pueda compensar las pérdidas que se han generado en el ganado".

Francisco Cárcamo,, consejero regional por Chiloé."

Seguro

El jefe del área Castro del Indap, Andrés Quiñilén, puso énfasis en la importancia de que los pequeños agricultores gestionen y accedan al llamado "seguro ovino".

"Para los usuarios de Indap hay una subvención de aproximadamente un 98% del costo neto y que lo financia el Indap", dijo el funcionario.

Aseveró que incluso aquellos agricultores que no son usuarios igual puedan contratar el seguro ovino pero con algún costo adicional. "En un comienzo partió de dos a tres animales, era el deducible, el daño mínimo que se espera para cobrar el seguro", justificó.

A su vez, recalcó que la propia aseguradora evaluó reducir a uno el deducible o franquicia. "Entonces, si en un rebaño ya pierdes un animal actúa el seguro", apuntó.

Se precisó que en el mercado ganadero una cabeza de ganado está avaluada en unos $60 mil.

25 ovejas en promedio tiene un productor ganadero en el Archipiélago.

CEDIDA
CEDIDA
los daños por canes, asilvestrados o no, es un problema de décadas en chiloé y en otras partes del sur de chile.
lec/archivo
lec/archivo
LA MATANZA DE OVEJAS COMPLICA A LOS AGRICULTORES QUE ESPERAN POR UN SUBSIDIO ESTATAL.
Registra visita