Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Microbasurales en el centro de Ancud.-

Este microbasural se encuentra en calle Los Cavadas y frente a la Avenida Costanera Salvador Allende de Ancud. Este es un sitio eriazo donde personas inescrupulosas tiran desperdicios generando un foco de mal olor y hasta donde llegan ratones que perfectamente podrían ingresar a las casas de ese sector. Vecinos hacen un llamado a quienes son responsables a cerrar el sitio y a limpiar toda el área.

DÍA DE LA MÚSICA CHILENA.-

Hoy a partir de las 19 horas, en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra, la comuna de Ancud celebrará en grande el Día de la Música Chilena. Los asistentes podrán presenciar de la exhibición de un documental y un conversatorio relacionado a este tema. Sin duda, un gran panorama para grandes y chicos. La fecha nacional recuerda el natalicio de Violeta Parra, artista que hoy cumpliría 101 años.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Hay mayor ordenamiento vial en el centro de Ancud con el regreso de los parquímetros?

Sí


La pregunta de hoy


¿Existen microbasurales en los alrededores de las playas de su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0%

"No podemos ser responsables de que no esté jugando en algún club", Gonzalo Cisternas, abogado de la ANFP, tras rechazar el recurso de protección que solicitó el futbolista Mauricio Pinilla, quien reclama que se le certifique como jugador libre.

No humor


Medicamentos contra la alergia


Ganó Chile, perdió Morales

Ni el más optimista esperaba un fallo tan contundente a favor de Chile, que ganó lejos en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

Obviamente, esto hace que nos sintamos satisfechos y contentos no solo por el resultado de este largo proceso, sino también por la forma en la que como país, como Estado, defendimos nuestros intereses. Hay un largo trabajo, que se hizo además en equipo y que encabezó en su momento Heraldo Muñoz desde la Cancillería y que le correspondió asumir luego al canciller Ampuero.

Cerrado este capítulo con un contundente fallo a favor de Chile, lo que debemos asumir ahora es que esto no debe impedir dialogar con Bolivia. Este fallo no debe impedir conversaciones futuras, pues hay muchos temas pendiente que deben seguir dialogándose, abriéndose espacios distintos a partir de este fallo. Somos países vecinos, tenemos intereses comunes y, por lo tanto, estos deben ser dialogados siempre, pero ahora, de una forma distinta.

Ahora bien, el gran perdedor es Evo Morales, quien convenció a su pueblo que el fallo les daría una salida soberana al mar, lo que estuvo muy lejos de suceder a partir de lo señalado por el tribunal: ningún argumento boliviano daba como fundamento la obligatoriedad para que Chile negocie una salida al mar, rechazando contundentemente las pretensiones bolivianas y hoy es Evo Morales quien le debe una explicación a su pueblo.

Digamos también, que lo más llamativo será la respuesta o explicación que las autoridades bolivianas tendrán que entregar a su gente a partir de este traspié que sufrieron en el Tribunal de La Haya, pues con las expectativas de las personas, de los ciudadanos, con las expectativas de toda una nación no se juega, pues muchas veces simplemente no se cumplen y eso vale para cualquier gobernante de cualquier país.

Así las cosas, comienza una nueva etapa de la relación entre Chile y Bolivia, pero ahora con mayor claridad jurídica.

Columna

Gabriel Ascencio M.,, diputado de la República"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $663,90

Euro $761,24

Peso Argentino $17,59

UF $ 27.364,73

UTM $48.016,00


@PostgradosUAH


UAH impulsa proyecto FONDEF para acceso a la salud: La propuesta buscará mejorar las condiciones de vida de la comunidad del Archipiélago de Quinchao, Chiloé, y se realizará con el apoyo de la ULAGOS y cuenta con un equipo transdisciplinario.


@sole_is


Que risa que anden todos con gorro de lana cuando en Chiloé casi nadie las usa a excepción de los turistas xd #IslaParaiso

Tweets

3°C / 14°C

2°C / 15°C

4°C / 12°C

3°C / 15°C

En primavera la carga de alérgenos en el aire se incrementa considerablemente producto del polen liberado por las plantas en floración, lo que provoca que un número creciente de personas sufra en este período de cuadros de alergias estacionales, padeciendo síntomas como los estornudos, prurito ocular, irritación de las vías respiratorias y escozor cutáneo, entre otros. Por esta causa, los antihistamínicos se transforman en uno de los grupos farmacológicos de mayor consumo en esta época del año.

A su uso masivo contribuye, además, el hecho de ser fármacos de fácil acceso, lo que propicia la automedicación, por lo que es importante conocer tanto sus propiedades como los riesgos asociados a su empleo.

Los primeros antihistamínicos que salieron al mercado son los denominados de primera generación, entre los que se encuentran la clorfenamina y la difenhidramina. Estos poseen marcados efectos sedantes, debido a que inhiben la acción de la histamina a nivel del sistema nervioso central, lugar donde esta sustancia interviene en la regulación de los estados de sueño y vigilia.

Hasta el 50% de las personas que consume estos medicamentos desarrolla somnolencia y disminución de la concentración, limitando su capacidad para manejar y su rendimiento laboral.

José Manuel Delgado,

académico de la Escuela Química y

Farmacia, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko