Secciones

Alumnos conocieron de cerca efectos de un sismo

Un camión que replica un movimiento telúrico está recorriendo la zona para generar cultura preventiva en la población.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El terremoto de Huara de junio de 2005, el de Tocopilla de noviembre de 2007 o el de Curanipe-Cobquecura de febrero de 2010 fueron replicados en Castro como parte del desplazamiento que está realizando un camión simulador de sismos en la provincia.

Parte de lo que se vivió en esos lugares del país pudieron experimentar, en su mayoría, alumnos de establecimiento educacionales que se subieron al peculiar móvil.

Lo anterior, sobre todo porque la itinerancia del vehículo donado en diciembre del año pasado por la Embajada de Japón a Chile tiene como finalidad promover la prevención en los menores, lo que está enmarcado dentro de las actividades regionales del Mes de la Protección Civil.

Lorena Muñoz, del Centro de Lenguaje Kalem, fue una de las personas que formó parte de la actividad que se desarrolló en plena Plaza de Armas de Castro, donde valoró la posibilidad de que los niños puedan acercarse a este tipo de fenómenos con el simulador.

"Ellos son preescolares, son de segundo nivel de transición, y esto es espectacular en realidad, porque ellos viven de manera tácita todo lo que puede pasar en un terremoto", afirmó la educadora.

Junto con ello, comentó que "nosotros los preparamos, les conversamos del tema, en el colegio se hacen simulacros de evacuación, así es que complementa mucho la labor que uno hace".

Fabián Gallardo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Castro, sostuvo que "se nos invitó a asistir para ver el simulador y creo que es importante para que la gente conozca lo que es un sismo de gran magnitud".

Desde cerca de las 9 de la mañana y hasta pasado el mediodía permaneció el móvil en Castro, para posteriormente trasladarse a Dalcahue y desarrollar una actividad con menores y vecinos de esa comuna.

Encargado

Marcos Dinamarca, encargado del funcionamiento del simulador sísmico, explicó que "este es un camión que nos donó Japón y que ellos usan mucho, justamente, para trabajar con la comunidad, generar cultura sísmica. Japón al igual que Chile son países que tienen permanentemente situaciones de sismos de gran envergadura".

Además, sostuvo que "este simulador tiene grabado siete de los sismos más importantes que han ocurrido en Chile, entre ellos San Antonio, Punitaqui, Huara, entre otros".

Dos modalidades de funcionamiento tiene el simulador, una de ellas considera a movimientos telúricos previamente grabados y la otra de forma manual.

En otras dos comunas chilotas estará esta jornada el vehículo. Por la mañana le corresponde el turno a Quemchi y por la tarde se trasladará a Ancud.

4 comunas son las que están consideradas como parte de esta itinerancia.

Esperan movilizar a 15 mil personas con el simulacro

COE provincial coordinó acciones para el ejercicio del 25 de octubre.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Las 10 comunas de la provincia se sumarán al simulacro de terremoto y tsunami que se realizará el 25 de octubre en la región, ocasión en la que se estima que se movilizarán cerca de 15 mil personas.

Ayer se desarrolló una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) Provincial para coordinar el trabajo que cada una de las instituciones efectuará en la jornada.

El ejercicio estará enfocado a los establecimientos educacionales y de salud que se encuentran en zonas de riesgo, pero también se estima que las empresas se sumen a esta actividad, la que tiene como objetivo medir de la respuesta de la población frente a fenómenos de este tipo.

Alejandro Vergés, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior, señaló que "quiero destacar la convocatoria al COE porque fue posible trasmitir las ideas fundamentales del ejercicio, generando sensibilidad sobre los puntos a medir".

Igualmente, afirmó que "lo que se quiere medir es la respuesta a la activación de un evento y lo vamos a simular a través de la activación de sirenas y cada municipio va a definir qué tipo de sirena".

Por su parte, el gobernador provincial Fernando Bórquez expresó que "consultamos a cada COE comunal cuál era su plan en las zonas de riesgos y las coordinaciones que se van a realizar con los servicios y cada comuna nos dio su información concreta".