Secciones

Castro recibe el Festival de Matemáticas 2018

E-mail Compartir

Faltan solo horas para que se efectúe la sexta versión del Festival de Matemáticas en Castro. El evento se realizará mañana en el Gimnasio Municipal, donde se desplegarán decenas de actividades destinadas a aproximar esta disciplina.

Tal y como en sus versiones anteriores, este evento pretende acercar este campo del conocimiento a todo tipo de público desde una perspectiva lúdica e interactiva en donde además de las exposiciones, se realizarán números artístico-culturales, obras de teatro y charlas de matemáticas.

Respecto de esto último los expositores serán Patricio Felmer, María Inés Icaza y Nicolás Libedinsky. En la instancia, también se realizará la premiación del concurso "Un cuento matemático", auspiciado por la Municipalidad de Castro y la editorial Planeta.

La jornada es completamente gratuita y sin inscripción previa, siendo organizada por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), que para esta ocasión se asoció con la Municipalidad de Castro, el Liceo Galvarino Riveros y la Universidad Católica de Valparaíso.

"Pretendemos que desde Castro se genere una sinergia a toda la isla (Archipiélago) de Chiloé para promocionar la matemática en todos sus aspectos", resaltó el doctor Andrés Navas, presidente de Somachi.

Se extiende plazo para postular a premios

E-mail Compartir

Hasta el próximo martes 9 de octubre se amplió el plazo para que empresas y asociaciones turísticas de Chiloé y del resto del país puedan postular a los tradicionales "Premios al Turismo Chileno 2018" que entrega la Federación de Empresas de Turismo Chile (Fedetur). Tales distinciones se entregarán el martes 16.

Son cuatro las categorías que se galardonarán en esta oportunidad: "Empresa turística más sustentable"; "Empresa turística más innovadora"; premio "Sabores de Chile", que distinguirá a la empresa gastronómica patrimonial y turística, y "Empresa turística con más hospitalidad".

Los requisitos para postular son describir las acciones concretas emprendidas en la categoría que se postula; indicar los montos invertidos y/o los esfuerzos de recursos humanos dedicados a mejorar la calidad del servicio; identificar los resultados e impactos obtenidos hasta la fecha y los previstos para los próximos años en cada área, y respaldar la candidatura con evidencia documental, que avale los beneficios obtenidos.

Para más detalle se debe visitar www.fedetur.cl.

"El Museo (Regional de Ancud) debe tener una mejor infraestructura"

La directora del espacio analiza los desafíos que debe superar el recinto que ahora depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Desde que se implementó la gratuidad para ingresar al Museo Regional de Ancud, en 2015, ha tenido un gran incremento de visitantes que en temporada alta llega a más de 2 mil personas por día, lo que ha significado que los encargados del recinto deban trabajar proyectos no solo de infraestructura, sino de mejorar aún más la atención al público.

Además, es reconocida la labor cultural del espacio que se ubica en pleno centro de la comuna del Pudeto y que es único en Los Lagos. Depende de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

Así lo dejó de manifiesto la directora del Museo Regional de Ancud, Marijke van Meurs, quien reconoce que el establecimiento se ha visto sobrepasado por la cantidad de visitas y se hace necesario implementar, entre otras dependencias, más servicios higiénicos.

"Hay colas y eso complica, esto es análisis de capacidad de carga que queremos hacer este año para ver cómo solucionar el tema. Ya está claro que los depósitos son insuficientes y es necesario crear depósitos para todo el material que va a salir de los proyectos de infraestructura que se están realizando hoy en el Archipiélago; por lo tanto, eso también hay que considerarlo a largo plazo", aseveró.

transformaciones

-¿Qué cambios ha tenido el museo en el último tiempo?

-El cambio más grande que hemos tenido como museo, desde la creación de la Dibam, es ser ahora parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este es un cambio que implica mucho en términos de cómo vamos a funcionar a largo plazo; nosotros antes éramos una institución bastante cerrada, homogénea; éramos las bibliotecas, los museos y los archivos nacionales agrupados en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación y, por lo tanto, nosotros teníamos clarito para dónde íbamos en términos técnicos.

Ahora llegamos a ser parte de un ministerio que tiene objetivos políticos que responden a cada Gobierno. No es tanta la preocupación, el problema es que se tiene que implementar este ministerio. Por primera vez tenemos una seremi, con la que no tenemos ningún problema, es una mujer excepcional, pero se tiene que implementar este ministerio a nivel regional. Esto va lento y eso pasa porque no tenemos ni el espacio ni los fondos.

-¿Qué le gustaría dejar en el museo cuando se tenga que ir?

-¡Tan rápido no me voy a ir! (Ríe)... Creo que el museo tiene que tener una mejor infraestructura, tener solucionados todos los problemas de atención de usuarios en forma óptima, los servicios para el área de educación son súper importantes. En este momento no tenemos un taller para el trabajo del área educativa; el microcine tiene 21 asientos, por lo tanto, si viene un grupo de 40 alumnos no lo podemos recibir. Los servicios higiénicos son insuficientes y también necesitamos personal a futuro.

-¿Este museo es reconocido por la gente?

-Nosotros estamos bien puestos en las evaluaciones que nosotros tenemos de museos del servicio del patrimonio hoy. Nosotros hacemos un seguimiento de los visitantes del museo, hay encuestas varias y estamos bastante bien.

"Ahora llegamos a ser parte de un ministerio que tiene objetivos políticos que responden a cada Gobierno".

Maritke van Meurs,, antropóloga."