Secciones

Políticos, dirigentes y ciudadanos chilotes recuerdan el triunfo del "No"

Voces evocaron la forma como se organizaron para el plebiscito y comentan como ven este hito a 30 años.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Mientras unos recuerdan con nostalgia el triunfo del "No" el 5 de octubre de 1988, otros señalan que aún hay mucho por trabajar para "hablar de la instalación de una real democracia".

En Chiloé no solamente figuras que hoy ocupan cargos de representación popular celebran este plebiscito, también lo hacen dirigentes y otros ciudadanos que trabajaron para que el triunfo de esa elección trajera el término del gobierno militar de Augusto Pinochet.

Uno de ellos fue el diputado Gabriel Ascencio (DC). El abogado en esos años trabajaba en el Obispado de Ancud y fue el coordinador provincial del comando del "No".

"Esta es una fecha muy emotiva, donde mucha gente en Chiloé trabajó en la campaña, todos articularon un movimiento que fue esperanzador. Es cierto que en esa época aún había miedo, la incertidumbre nuestra por los resultados fue mayor que en Santiago porque no sabíamos nada de lo que había ocurrido", indicó el legislador.

Sumó que "tuvimos la acogida de observadores internacionales, acá llegaron cinco parlamentarios españoles y la idea de que la alegría venía se cumplió porque el triunfo del 'No' trajo el fin de la dictadura y el retorno de la democracia".

El conteo paralelo al oficial que se reunía en la Gobernación fue otro de los trabajos que realizó un grupo de isleños, como destaca Luz María Vivar, quien proporcionó su casa en pasaje Díaz de Castro para ello.

"Ese día lo viví con mucho miedo pero con la convicción que estaba haciendo lo correcto, de lo importante que era terminar con la dictadura y hoy, a 30 años de esa gran acción, confirmo que estaba en lo correcto", calificó la periodista.

A pesar de que los partidos estaban proscritos, a excepción de la Democracia Cristiana y el recién creado Partido por la Democracia (PPD), todos se unieron con un fin en común, como señala el militante comunista Cataldo Martínez.

"Estas votaciones movilizaron al pueblo para sacar al dictador. En Castro nos organizamos a pesar que los partidos funcionaban en forma clandestina, la gente se atrevió a trabajar como apoderados de mesa, habían tantos que en algunas mesas sobraban", acusó el dirigente.

Añadió: "Hoy a 30 años vemos que este triunfo fue del pueblo, sin embargo, vemos también un retroceso desde el punto de vista político, una disminuida la unidad, necesaria para lo que viene por delante, donde la derecha recuperó el poder".

Desde el Partido Socialista, el abogado y concejal castreño Julio Álvarez mencionó que "(el 5 de octubre) representa un hito histórico, la gente unida para volver a la democracia, venciendo el miedo para despedir al dictador con un lápiz, sin violencia y esperanzada en lo que venía. Llegó la alegría de la democracia y se dejó atrás la época más oscura de nuestro país".

En tanto, el diputado del Partido Liberal (PL) Alejandro Bernales comentó que "conmemorar el 'No' implica valorar y recordar a cada chileno que logró que nosotros hoy vivamos en democracia. Nuestro desafío es seguir trabajando para fortalecer la democracia y para que nunca más sea arrebatada".

moreira

Por su parte, el senador de la UDI por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, junto con ratificar su compromiso y lealtad con el entonces comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, puntualizó que "en este día nosotros no tenemos nada que celebrar".

"Sí podemos celebrar el plebiscito de hace 30 años, porque es la reafirmación, la demostración fehaciente de que este hecho histórico se da en los términos que el gobierno militar se comprometió. No tenemos nada que celebrar del triunfo del 'No' pero sí que hubo un plebiscito que fue el cumplimiento de la palabra empeñada del Presidente Pinochet para iniciar el camino hacia la democracia", enunció el legislador.

Asimismo, Moreira tuvo palabras para políticos de su sector que aseguraron que, en el caso hipotético, de ser ese referéndum ahora votarían por el "No" y no por el "Sí", como lo hicieron en 1988.

"Me sorprende una vez más que algunos sectores de centro derecha hoy, después de 30 años, vengan a decirnos que si el plebiscito fuera hoy día votarían que 'No', esa es una hipocresía de marca mayor, inaceptable, porque no me vengan a decir que tuvieron que pasar 30 años para que reflexionaran que hoy votarían por el 'No'; creo que los políticos que han sostenido eso son de una hipocresía mayor", concluyó el parlamentario gremialista.

Resultados locales

Si bien en el país se impuso el 5 de octubre de 1988 la opción "No" con un 54,71% (3.967.578 votos) frente al "Sí" (43,01% y 3.119.110), la Región de Los Lagos -en ese entonces con Valdivia- fue una de las dos del país que votó por la continuidad de Pinochet (50,15% el "Sí" y 49,85% el "No"). Tal preferencia también se inclinó en ocho de las diez comunas de Chiloé, ganando, eso sí, el "No" en las dos más pobladas: Ancud (N: 54,08% y S: 45,92%) y Castro (N: 52,27% y S: 47,73%). En el resto del Archipiélago triunfó el "Sí": Quemchi (S: 63,93% y N: 36,07%), Dalcahue (S: 67,44% y N: 32,56%), Curaco de Vélez (S: 60,91% y N: 39,09%), Quinchao (S: 51,8% y N: 48,2%), Chonchi (S: 55,32% y S: 44,68%), Puqueldón (S: 56,83% y N:43,17%), Queilen (S: 66,93% y 33,07%) y Quellón (S: 67,35% y N: 32,65%).

"En esta conmemoración mi compromiso es a combatir el centralismo para apuntar a un desarrollo local".

Alejandro Bernales,, diputado del Frente Amplio."