Secciones

Capacitan a pescadores artesanales de Chiloé en técnicas de maestranza

E-mail Compartir

A comienzos de septiembre y gracias al apoyo de Multiexport Foods, más de 30 pescadores artesanales de las localidades de de Tenaún y Caguach, en la isla de Chiloé, realizaron el curso "Maestranza de Ribera Avanzada", adquiriendo de esta manera técnicas propias de este oficio, lo que les permitirá mejorar su empleabilidad.

El curso tuvo una duración de 80 horas distribuidas entre clases teóricas y prácticas aprendiendo, entre otras cosas, la aplicación de diversos tipos de soldaduras y el trabajo detallado del enfibrado de vidrio en un ambiente de seguridad.

La idea de ofrecer este curso es apoyar a los pescadores artesanales de dicha comunidad, fortaleciendo y profundizando la relación de la empresa con sus comunidades vecinas y, a su vez, contribuyendo en el desarrollo y crecimiento de éstas.

"Queremos agradecer a la empresa Multiexport, por poder capacitar a pescadores artesanales vulnerables. Este curso, sin duda, traerá una oportunidad de trabajo en sectores alejados de Dalcahue, ayudando a los costos y mantención de sus embarcaciones. La comunidad está muy agradecida de la empresa y de SalmonChile por la preocupación, y ojalá en el corto plazo existan otras empresas que se sumen a estas iniciativas y se pueda seguir capacitando a la pesca artesanal", manifestó Carola Barría, dirigente de la pesca artesanal de Dalcahue en representación de la Federación de Pescadores Artesanales Chiloé Unido..

Proyecto busca diversificar el recurso acuícola en la zona

Culmina estudio sobre ciclo reproductivo del congrio colorado. Iniciativa que pretende repoblar la especie.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Impulsados por diversificar las especies en acuicultura y no generar dependencia de los dos actuales productos como es el salmón y el chorito, un equipo de profesionales liderados por el investigador, académico y director del Departamento de Acuicultura de la Universidad de Los Lagos, Juan Carlos Uribe, llevaron adelante un proyecto que permitirá con el tiempo poder incorporar una nueva especie para cultivo a nivel comercial.

Después de dos años de trabajo lograron caracterizar el ciclo de reproducción del congrio colorado, una especie que a pesar que ha estado disminuyendo drásticamente en cantidad, goza de un gran prestigio por la calidad de su carne. El académico explica que la iniciativa financiada por Fondef "Repoblación de congrio colorado en áreas de manejo en el sur de Chile" nace precisamente con la idea de diversificar la acuicultura y para lograrlo, primero es necesario conocer todas las características de su proceso reproductivo.

"El objetivo principal de este proyecto era la obtención masiva de larvas para repoblación de área de manejo o de área de libre acceso para aumentar los stock de especies de congrio colorado, esta es una especie que se presta mucho para la repoblación de áreas de manejo porque dentro de sus características está que viven en el fondo, asociados a refugios o cuevas y es por ello lo más probable que no van a migrar a largas distancias, sino más bien, se queden cerca del sitio donde se siembran", indica Uribe.

Durante el desarrollo de este proyecto se capturaron ejemplares en el mar interior de Chiloé, los cuales fueron trasladados al Centro de Acuicultura y Ciencias del Mar (Metri) para formar un plantel de reproductores y posteriormente determinar la variación estacional del potencial reproductivo del congrio colorado en cautiverio.

"Nosotros con el congrio colorado tuvimos reproducciones en primavera, verano y otoño, lo cual es positivo porque hay especies que se reproducen solo una vez al año. Desarrollamos una tecnología bastante simple para obtener las larvas. Se cuantificó todas las posturas de huevos durante 2 años, las estaciones y los meses más importantes de postura de huevos y los meses que no hay reproducción", aclaró el académico.

Se estima que con 100 reproductores se podrían reproducir 20 millones de huevos. Lo próximo será dar paso a un proyecto que permita establecer planes de manejo para la repoblación de la especie de congrio colorado en el sur de Chile.

El director del proyecto, Juan Carlos Uribe, menciona que las pesquerías de este recurso han disminuido en los últimos años en el mar interior de Chiloé y en Chile, en general. Cuando comenzó este proyecto, se tuvo que hacer un gran esfuerzo para lograr capturar ejemplares y formar un plantel de reproductores de congrio colorado con el objetivo de desarrollar esta investigación.