Secciones

Quellón alista su denuncia por la muerte de miles de ovejas

Dirigentes aseguran que se han perdido más de 2 mil animales por los ataques de perros asilvestrados. Buscarán que la justicia sancione a los responsables de esta problemática de los campos chilotes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Siguiendo los pasos de Dalcahue, las organizaciones sociales de la comuna de Quellón se están organizando para en los próximos días presentar una denuncia contra quienes resulten responsables en la Fiscalía por la masiva matanza de ovejas, víctimas de ataque de perros asilvestrados.

Aunque, por ahora, no cuentan con una cifra exacta de la cantidad de animales muertos y heridos por estos ataques, se estima que el número sobrepasaría las 2 mil cabezas en la comuna, lo que representa un grave desmedro económico para los agricultores afectados.

Para el jueves de la próxima semana los vecinos tienen programada una reunión a la que asistiría el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, instancia en la que esperan una respuesta sobre medidas para enfrentar esta situación tras lo que procederían a estampar la acción judicial.

Sumando solo las comunas de Dalcahue y Quellón, la masa ovina perdida llegaría a más de 4 mil ovejas, situación que -a juicio de los dirigentes del sector rural- también podría incidir en un aumento en el predio de los animales y al desabastecimiento para la temporada estival.

Iván Haro, concejal de Renovación Nacional, explicó que el Concejo Municipal de Quellón, y la Comisión de Vigilancia Rural de la comuna decidieron presentar la acción judicial por la muerte de las ovejas por ataque de perros, emulando lo que hizo hace unos días la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue.

"Esta situación está redundando en un tema económico, en un tema social, que en cierta forma coloca en peligro el desarrollo de nuestra pequeña agricultura y en forma muy especial a una cantidad enorme de pequeños agricultores y, por ende, nosotros hacemos el llamado y convocamos a las demás comunas que hagan el mismo ejercicio", afirmó el político.

Lo anterior, agregó permitiría sensibilizar a las autoridades respectivas para que tomen las acciones que corresponde y den una respuesta a los agricultores que han sufrido esta problemática, lo que a la fecha aseguró "no ha ocurrido".

A su vez, Edmundo Cárdenas, presidente de la Unión Comunal de la Juntas de Vecinos Rurales de Quellón, afirmó que "nosotros estamos siendo afectados ya por años y al final cada año se suma más y más la gente, ya no hay forma cómo combatir este tema".

Según el dirigente, debe existir responsabilidad de alguien, sobre todo de quienes abandonan los perros en los campos.

"Los ganaderos que tiene la comuna no trabajan con grandes cantidades, algunos tienen 20 animales, otros tienen 10, un poquito más o un poquito menos, pero el perjuicio de eso es irreparable y con esta acción yo creo que nosotros vamos a empezar a poner un poco de orden y sensibilizar a nuestra autoridad", relató el quellonino.

Una compensación económica esperan los agricultores, como ha ocurrido en otras situaciones como los bonos que se les han entregado a los pescadores artesanales frente a la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM) para ayudar a suplir las pérdidas por la marea roja.

Por su parte, Héctor Montiel, dirigente de la Junta de Vecinos de Santa Rosa, sostuvo que "nos estamos sumando Dalcahue y Quellón, y creo que hay otras comunas que también son afectadas; esto es de hace un tiempo, desde hace 20 años que se viene hablando del tema".

Primera

Mirna Hernández, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue, acompañó a sus pares quelloninos, indicando que "nosotros nos demoramos cerca de tres meses para presentarnos con todos los documentos de cada una de las organizaciones. Nosotros ya hicimos la denuncia la semana pasada en la Fiscalía y de las 53 juntas de vecinos que tiene Dalcahue han sido afectadas 18 con un total de 2 mil 217 animales".

En tanto, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), expuso que "estamos muy preocupados de esta situación y lamentablemente nadie se hace cargo. Nos hemos reunido muchas veces con Fiscalía y Carabineros y tenemos una Comisión de Vigilancia (Rural), pero en el tema de las leyes hay mucha ambigüedad".

Además, señaló que "esto pasa año a año y lamentablemente sigue repercutiendo en los pequeños campesinos, pero en una noche un perro puede matar a 10 o 20 animales y eso es algo que perjudica la economía de estas familias".

De no encontrar respuestas favorables a sus planteamientos, las organizaciones de Quellón están dispuestas de buscar todos los medios posibles para llegar con estas demandas hasta el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Además, no descartan concretar otro tipo de acciones que permitan terminar con esta problématica.

"Esta situación está redundando en un tema económico, en un tema social en el campo".

Iván Haro,, concejal de Quellón."

"Los ganaderos que tiene la comuna no trabajan con grandes cantidades".

Edmundo Cárdenas,, dirigente vecinal."

Plantean sus visiones del problema


Edmundo Cárdenas, dirigente de JJ.VV. rurales

"Queremos de una vez por todas darle fin a esto que está afectando a la comuna. Es difícil tener una cantidad exacta de los animales muertos, pero nosotros creemos que estamos llegando a los 2 mil, incluso podríamos estar sobrepasados", dijo.


Iván Haro, concejal quellonino

"El concejo abordó el tema en la sesión del miércoles y tiene que ver con una reunión que va a tener la Comisión de Vigilancia Rural para abordar este tema. Nuestros agricultores están esperando con mucha impaciencia por no se han concretado medidas", acotó.


Mirna Hernández, dirigente de Dalcahue

"Nosotros nos demoramos cerca de 3 meses para presentarnos con todos los documentos de cada una de las organizaciones. Nosotros ya hicimos la denuncia la semana pasada en la Fiscalía. 18 juntas de vecinos han sido afectadas", expuso.


Héctor Montiel, dirigente de Santa Rosa

"Hace tiempo que venimos hablando de este tema y hasta ahora no hay ninguna solución. Creo que el tema fundamental para esto debe ser un seguro para todos los animales que tienen los agricultores porque no podemos pelear contra los perrros", afirmó.

2 comunas optaron por recurrir a la justicia por esta situación.

2.217 son las ovejas muertas por ataque de perros este año en Dalcahue.