Secciones

Bomberos se desplegó por emanación de gases

E-mail Compartir

El fuerte olor a gas movilizó a Bomberos a calles Dieciocho, Blanco y Pedro Montt de Ancud durante dos días seguidos.

Según explicó Danilo Díaz, teniente primero de la Segunda compañía local, se logró detectar que había emanaciones desde las alcantarillas que hay en lugar, por el colapso de estas mismas.

"Había una presencia importante de estos vapores, que en altas concentraciones son inflamables, por lo tanto eso era lo que percibían de alguna manera los transeúntes y la gente que se encontraba en el entorno", acotó el oficial.

Sumó la fuente que la tarde de ayer ocurrió la misma emergencia, pero que se localizó en un conocido supermercado y se intensificó más la concentración de gases en calle Pedro Montt.

"En ambos procedimientos, el día martes y hoy (ayer) como era una situación que implicaba la presencia sanitaria se le dio cuenta a ellos (Essal), quienes se hicieron cargo, por una parte para la ventilación y también el tratamiento que ellos le hacen para efecto del colapso que tenían en sus alcantarillas y se pudiese solucionar", acotó.


Presentan proyecto de ley para corregir Isapres

Un proyecto de ley para terminar con la aplicación de tablas de factores de riesgo para determinar los precios que las Isapres cobran a sus usuarios presentó en forma reciente el senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS).

El congresista recordó que en 2010 el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de las normas que decían relación con la discriminación que hacían las isapres respecto a la fijación de precios en desmedro de los usuarios del sistema.

"A pesar que ya han transcurrido ocho años desde aquel fallo, las isapres han seguido incorporando estos criterios a través de resquicios legales, perpetuando así los abusos del sistema de salud privado", explicó Quinteros.

Esta iniciativa legislativa se encuentra en la Comisión de Salud de la Cámara Alta.

Lanzan campaña para el cuidado de playas y dunas

La acción llegará a colegios y población en general para crear conciencia ciudadana.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una labor interinstitucional orientada a salvaguardar el valor ambiental y arqueológico de los más de 2 mil kilómetros de costas chilotas es la que el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), Armada de Chile y municipios pondrá en marcha con una campaña de educación ciudadana.

La iniciativa apunta a conservar playas y dunas del Archipiélago, a partir de una labor de concientización en la población tomando en cuenta el negativo impacto que reviste la presencia de vehículos motorizados en estos espacios de uso público.

A partir de esta iniciativa es que Cecpan se reunió ayer en la Gobernación Marítima de Castro con representantes navales y funcionarios de las oficinas de turismo de siete de las diez municipalidades de la provincia.

Jorge Valenzuela, director de la entidad ambientalista con oficinas en Ancud, enfatizó que "lo que se busca es articular a distintos organismos, principalmente a la Gobernación Marítima para poder aplicar la orden ministerial N°2 para que fije una restricción vehicular hacia estos espacios".

El biólogo recalcó que la idea de esta iniciativa apunta a informar a la ciudadanía respecto a la existencia de este instrumento de regulación de ingreso de vehículos a las playas.

"También buscamos que se sepa cuál es la importancia de estos sitios desde el punto de vista arqueológico, cultural, los aspectos de biodiversidad y todo lo que implica entregarle el valor que se merece a los más de 2 mil kilómetros de costa que tiene la provincia", acotó la fuente.

Importancia

Uno de los coordinadores de la Oficina Municipal de Turismo de Castro, Santiago Vejar, hizo ver la importancia de proteger las playas como así también su valor ambiental y arqueológico.

"Cualquier playa de Chiloé tiene sitios arqueológicos, se nos abrió el tema cuando estuvimos discutiendo eso, la cantidad de corrales de pesca y conchales", apuntó.

Por su parte, la jefa del Departamento de Intereses Marítimos de la sede naval castreña, teniente Natalia Martínez, señaló que "comenzamos esta campaña para informar a la ciudadanía como a turistas de que existe esta orden ministerial y que realmente ingresar a las playas y dunas en vehículos y maquinaria pesada afecta nuestro medioambiente".

La campaña de traducirá en distribución de afiches, grabaciones de cápsulas radiales y la aplicación de partes de cortesía en las playas insulares.

2 mil kilómetros de playa se distribuyen, a lo menos, a lo largo de la provincia de Chiloé.

5% de dunas existen en promedio a lo largo de todo el territorio chileno costero.