Secciones

IFOP realiza pruebas para el estudio del cambio climático

E-mail Compartir

El Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la empresa Inducien realizaron pruebas de flotabilidad en la zona de muelle Barón de Valparaíso de una boya oceanográfica destinada a generar datos costero ambientales en el área de Iquique.

Esta boya, llamada "Josefina I", entregará parámetros en línea como temperatura, salinidad, oxígeno y pH que estarán disponibles en la página de IFOP para toda la comunidad.

El instituto utilizará esta información para la calibración de modelos hidrodinámicos de la costa del Pacífico como también para analizar el efecto del cambio climático y el fenómeno de El Niño/La Niña en los hábitats donde se encuentran las zonas de desove de peces pelágicos como la anchoveta.

Posterior a su instalación, esta iniciativa se replicará a lo largo de la costa en puntos biológicos de interés como áreas de desove, zonas de varamientos y reproducción de especies marinas consideradas recursos naturales y que pueden ser afectadas por estos eventos climáticos de corto y largo plazo.

Esta boya y sus sensores fue financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), teniendo un costo de 80 millones de pesos, y en estos momentos se está en proceso de solicitud de la concesión marina del lugar donde será fondeada en los próximos meses.

Proyecto Pincoy es reconocido por aporte al medio ambiente

El premio fue entregado en el marco de la décima versión de la feria acuícola más importante del hemisferio sur.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

En la cena oficial de Aquasur 2018, celebrada el pasado miércoles 17 de octubre en el hotel Enjoy de Puerto Varas, los representantes de las siete empresas participantes del proyecto Pincoy recibieron el reconocimiento de la industria por el aporte de esta iniciativa al cuidado medioambiental.

Se trata de un premio que reconoce a los proyectos que permiten mejorar la gestión ambiental de la industria en general, reduciendo el impacto de la producción acuícola en el medio ambiente poniendo especial foco en la sustentabilidad de la industria, el cual es uno de los principales objetivos del proyecto Pincoy.

Para Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, esta iniciativa es emblemática para la industria porque "entrega un enfoque colaborativo y holístico a la problemática del uso de antibióticos, mediante una iniciativa en la que se definen altos estándares de bienestar animal y una excelencia operacional en toda la cadena productiva, considerando en su desarrollo los mejores programas genéticos, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, dietas funcionales y de alto desempeño, para contribuir con el crecimiento sustentable de la acuicultura y mejorar la percepción de Chile como productor sustentable de peces".

Ell proyecto Pincoy avanzará hacia una versión 2.0 que busca seguir investigando las posibilidades en torno a la reducción de antibióticos, entregando una perspectiva diferente e innovadora en la búsqueda de soluciones en materia sanitaria y de salud de peces para el sector acuícola nacional.

Colaborativa

El proyecto Pincoy es una iniciativa colaborativa que busca aportar en el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la producción de salmónidos en Chile. Las empresas involucradas en este proyecto son Blumar Seafoods, Cermaq Chile, Ventisqueros, Pharmaq, AquaGen/Blue Genomics, Laboratorio Centrovet y Skretting.

Cada una participa activamente en comités que se reúnen en forma periódica para diseñar estrategias que permitan avanzar en el desafío a través de un enfoque holístico, para aportar con el desarrollo y crecimiento de la industria nacional.