Secciones

Terminó huelga con compromiso de crear una mesa

E-mail Compartir

Finalmente se firmó el convenio de acuerdo entre el Sindicato N°2 de Asistentes de la Educación y la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, poniendo así fin a la huelga que se inició el martes 9 de este mes a raíz de la exclusión de 21 socios del proceso de negociación colectiva.

La presidenta de la organización gremial, Sandra Igor, manifestó que el compromiso que se rubricó el miércoles con el alcalde y presidente de la entidad empleadora, Carlos Gómez (indep.), es un acta para crear una mesa de trabajo que debería buscar una solución satisfactoria para los socios inhabilitados por la Inspección del Trabajo.

"Firmamos y llegamos a un acuerdo de seguir trabajando, la negociación colectiva que está firmada por los 54 socios que sí podían negociar colectivamente, no dejando de mencionar 21 trabajadores pendientes, y llegamos a un acuerdo que en el transcurso de un mes se va tratar de encontrar una solución (...) para poder entregarles algunos beneficios sino son todos", acotó.

Igor recalcó que el compromiso y disposición del empleador está. "Hay dictámenes que nos jugaron en contra en esa oportunidad. En esta negociación colectiva no están los 21 trabajadores, firmamos un acuerdo donde vamos a continuar trabajando, no he dicho que está saneado. Alargar más (el paro) de estos 54 socios que fue un acuerdo de la asamblea no se podía, porque la solución la podemos tener en un mes más", recalcó al dirigente.

Por su parte, el alcalde Gómez se mostró satisfecho por el término del conflicto.

"Vamos a trabajar por una mejor educación aquí en nuestra comuna y vamos a trabajar por el mejor bienestar de cada uno de nuestros trabajadores y ese es mi compromiso, y felicitar por este acuerdo", acotó el presidente de la corporación.

"No se puede gobernar mediante el populismo y la ranchera en Ancud"

Selim Barría, dirigente del comercio de Ancud y de Chile critica la falta de empleos y proyectos de inversión en esta comuna chilota, acusando escaso trabajo de las autoridades locales sobre el tema.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Selim Barría (52), profesor de historia, vicepresidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud y director nacional de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, viajó a Buenos Aires, Argentina, para participar del XXVIII Congreso Internacional del Comercio Detallista de las Américas. Antes de ello, se dio un tiempo para hacer un análisis crítico de la situación actual de la actividad económica en el norte de la Isla.

El docente es enfático en calificar que la comuna del Pudeto es un "dormitorio", donde faltan fuentes laborales para sus habitantes, a pesar de tener un potencial turístico, cultural, gastronómico, "sabiduría popular" y diversos paisajes que, según el dirigente, no se han explotado debidamente.

"Sin embargo, nuestras autoridades y, en general, la comunidad de Ancud no hemos sabido apreciar y rescatar esto para hacer un salto hacia el desarrollo potencial de trabajo efectivo mirando el futuro. Hoy somos la tercera comuna después de Castro, ya pasamos a un segundo lugar, y Quellón y Dalcahue avanzan enormemente en un crecimiento, no solo en empleo y una serie de actividades productivas, sino ofertas de empleo", expone.

Añade: "¿Fruto de qué? Y ahí viene la crítica, que nuestras autoridades en los últimos períodos no han sabido apuntar un trabajo de planificación, no solo territorial sino productivo que incluya no solo el turismo y medio ambiente, sino el empleo permanente. Mucha gente se va a trabajar afuera, así como los alumnos que salen a estudiar no pueden volver a su tierra natal por falta de empleo".

-¿Se están creando proyectos para generar empleos en Ancud?

-Hoy tenemos una tremenda oportunidad por parte de la administración central: más de mil millones de dólares en inversión pública, donde el más importante es el puente sobre el canal de Chacao, que no va entregar empleos directos importantes, pero sí empleos indirectos de servicios. Yo creo que van a ver 400 a 500 fuentes de empleos cuando esté la construcción de los pilotes y la calzada. También está la construcción de la doble vía (de la Panamericana) después del trabajo que se hizo a través de las instituciones de la comuna, no necesariamente de este municipio o de esta administración; en este proyecto se ingresará mano de obra importante de jornaleros y movimiento de tierra.

El hospital está entregando trabajo y la cantidad importante de hospedaje, hostales que están siendo ocupados. Sumar la costanera y el proyecto Arena Gruesa que son inversiones de carteras nacionales, pero la falencia es que el municipio de Ancud no ha llevado un paralelo del mismo nivel.

-¿Cuál es su evaluación de la administración actual en estos temas?

-Yo tengo un miedo que no estamos aprovechando esta oportunidad. Hay falta de sintonía en la administración comunal de don Carlos Gómez con las instituciones de la comuna, porque no ha habido un trabajo 'retransversal' y ahí viene el tema: que no se puede administrar una comuna y gobernar mediante el populismo y la ranchera. Uno tiene que ver un trabajo planificado, mirando hacia el futuro donde haya una red de trabajo.

"Hay falta de sintonía con la administración de don Carlos Gómez con las instituciones".

Selim Barría, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud."