Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

bloqueo de muelle.-

Los pescadores artesanales de Quellón bloquearon el muelle artesanal para protestar por el bajo precio de la luga, el cual buscan mejorar con los intermediarios. En los próximos días pretenden concretar una reunión con las empresas compradoras del recursos para llegar a un acuerdo y zanjar sus demandas. Los manifestantes están confiados que primará el diálogo y podrán llegar a un acuerdo que ponga fin al bloqueo.

SITIOS ERIAZOS.-

Algunas áreas situadas en las periferias de algunas comunas isleñaas se han transformado con el tiempo en verdaderos focos de contaminación, constituyendo un grave peligro para sus habitantes. Este desalentador panorama se observa con frecuencia en algunos sitios eriazos que se han transformado en espacios donde se depositan todo tipo de residuos, lo que acarrea graves problemas de salubridad para la población.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha sido víctima de acoso callejero?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que el conflicto de los pescadores de Quellón por el precio de la luga se solucione pronto?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50%

"No altera en nada la soberanía chilena", Sebastián Piñera, mandatario chileno, tras referirse a la polémica por el inventario de glaciares hecho por Argentina en el que se incluyeron algunos del territorio nacional que no están delimitados del todo.

No humor


"Elecciones políticas"


Una gran alianza para superar la pobreza

Este 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Un momento oportuno para que Chile reflexione acerca de la urgente necesidad de generar respuestas no tradicionales a las estrategias que bien funcionaron en el pasado para reducir la pobreza, pero que esta vez permitan abordar de manera diferente esa problemática social para derrotarla definitivamente, junto con avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

Qué duda cabe: en los últimos 11 años Chile logró disminuir notablemente la situación de pobreza medida por ingresos, desde el 29,1% en 2006 al 8,6% el año pasado, según la Encuesta Casen 2017. Sin embargo, aún tenemos grandes tareas pendientes.

Según la misma encuesta, en Chile aún existen más de 1,5 millones de personas que viven en situación de pobreza, de la cuales 412 mil están en condición de extrema pobreza. Una estadística que como país debe avergonzarnos. La pobreza no es solo una cuestión económica, de falta de ingresos. Se trata de una realidad multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Por lo tanto, hoy más que nunca las estrategias para abordarla en su total complejidad requieren de una mirada y un enfoque interdisciplinario, que conecte el mundo público con el privado y la sociedad civil. Así lo estableció Chile el año pasado, cuando en pos de avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestro país definió la necesidad de promover políticas que consideren el trabajo intersectorial entre diversos organismos públicos y privados. Entonces, nuestro país destacó "la responsabilidad compartida entre Estado, sociedad civil y agentes económicos para un desarrollo económico y social".

El Mapa de la Vulnerabilidad, lanzado esta semana por el Presidente Piñera, también apunta a vincular a ministerios y servicios públicos con la sociedad civil y el sector privado, líderes sociales, universidades y ciudadanos, que puedan aportar a la solución de los problemas que impiden la superación de la pobreza.

Las personas que viven en la pobreza tropiezan a diario con enormes obstáculos de índole económico, cultural y social, de discriminación y exclusión. La pobreza es un problema de derechos humanos. Erradicarla es un deber moral, una obligación que tenemos como país, una deuda pendiente de nuestra sociedad. En esta tarea nadie sobra. Entre todos, podemos aportar y contribuir en el diseño e implementación de estrategias eficaces que generen un verdadero cambio social, que permita construir un Chile que no deje a nadie de lado, más justo y solidario.

Columna

Sebastián Villarroel, subsecretario, de Servicios Sociales"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $678,21

Euro $774,21

Peso Argentino $18,31

UF $27.405,21

UTM $48.016,00


@Surterritori


Sabias del subsidio que le pagan a SAESA por la generación DIÉSEL para electrificar las Islas de Chiloe, no utilizando su potencial EÓLICO? Para la electrificación, el Estado invierte el 99% , Saesa el 1%, se lleva las utilidades y por el favor concedido, SUBSIDIO

Tweets

5°C / 17°C

8°C / 15°C

6°C / 15°C

4°C / 15°C

Llama profundamente la atención la cantidad de autoridades que se han prestado para la "campaña" interna de partidos que próximamente se realizaran.

¿Los alcaldes, concejales entre otros no tendrán deberes con sus respectivas comunas antes que con su partido?

Lo pregunto porque como lo realizan en horario laboral, dando entrevistas y haciendo reuniones de militantes, creo que se cae en un notable abandono de deberes.

Federico Urra

Profesor de Estado

(Jubilado)

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko