Secciones

Quinteros llamó a salmoneros a mejorar relación con sociedad

E-mail Compartir

El senador socialista por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, llamó a los empresarios salmoneros a mejorar su relación con la sociedad, en el marco del GSI sobre sustentabilidad, realizado en Puerto Montt en la décima Feria Aquasur.

El legislador PS comentó algunos hitos de la salmonicultura desde su instalación en Los Lagos, subrayando algunos conflictos en materia ambiental y social, ocurridos en la última década, calificando a la industria como carente de relaciones armónicas con la comunidad.

"En cada momento de crisis, la comunidad no se pone del lado de los salmoneros. Al contrario, le endilga todas las culpas, incluso aunque no las tengan. Y ese no es un problema de la comunidad, es el problema de una industria que puede ser exitosa para hacer negocios pero que carece de destrezas sociales", argumentó el legislador.

Diversificación

El parlamentario instó a la industria del salmón a ser parte del desarrollo de un programa de diversificación productiva acuícola, que permita a pequeños productores ejecutar planes de repoblamiento y cultivo de productos del mar no afectos a problemas como la marea roja y que además posean un valor comercial.

"Estoy convencido de que ese vínculo debe construirse hoy sobre la base de la cooperación, haciéndose parte de causas sociales que impliquen un beneficio para los territorios que les acogen", manifestó Quinteros sobre la vinculación entre los salmonicultores y la comunidad.

"Hoy, cuando ya todos los estudios y diagnósticos están hechos, es hora de actuar. La industria del salmón tiene aquí una oportunidad valiosa para pasar a ser parte de la solución a estos problemas", afirmó el ex intendente de la Región de Los Lagos.

"Lo que propongo es potenciar un programa de diversificación de los recursos del mar, con el propósito de cultivar, repoblar y optimizar el manejo de recursos acuícolas, poniendo el acento en la producción de especies de valor comercial, no susceptibles de ser afectadas por las floraciones de algas nocivas, y por la propia marea roja" detalló, instando a "regular de mejor forma la situación de los fondos marinos".

SAR de Castro alcanza un 5 por ciento de avance

Descomprimir la urgencia del Augusto Riffart permitirá su entrada en operación. Tendrá una inversión de mil 300 millones de pesos en equipamiento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A mediados del próximo año deberían concluir las obras de construcción del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) en Castro, proyecto que representa una inversión cercana a los mil millones de pesos y que ya cuenta con un 5 por ciento de avance.

Las faenas están a cargo de la empresa Ecofal Limitada y consideran un edificio de 497 metros cuadrados, ubicado a un costado del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Quillahue, en el sector alto de la ciudad.

Descomprimir el servicio de urgencia del Hospital Augusto Riffart permitirá la entrada en operación de este recinto, el que también tendrá una inversión de mil 300 millones de pesos en equipamiento.

Un poco más de 30 son las personas que están trabajando en la construcción del SAR. Incluso, recientemente se realizó de forma simbólica la instalación de la primera piedra. Un acto en el que se destacó lo que esta obra representa para la atención de salud, sobre todo de los vecinos que residen en los sectores poblacionales.

En este sentido, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), mencionó que "esta es una obra emblemática para nosotros, que se comprometió durante muchos años, pero no se concretó y estamos felices que ahora se pueda concretar".

Además, el jefe comunal expuso que "esta es la fórmula de poder acercar la salud a los barrios de nuestra comuna, no debemos olvidar que el 80 por ciento de nuestra población vive en los barrios de Castro y con esto estamos mejorando la calidad de vida de las personas".

Por su parte, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Carlos Zapata, indicó que "el SAR de Castro aparte de los casi mil millones en infraestructura hay que sumarle mil 300 millones en equipamiento y la diferencia es potenciar el Cesfam y sumarle a esto lo que tiene que ver con radiología y laboratorio".

240 días es el plazo de ejecución de los trabajos, los que fueron valorados por Mirta Obando, dirigenta del Consejo Consultivo del Cesfam Quillahue, quien manifestó que "este es el comienzo de una tremenda obra y es importante porque la ciudadanía ve que las autoridades están preocupadas por la salud y además esto le da un valor agregado a nuestro sector".

Hospital

En el marco del acto de la primera piedra, también se informó a la comunidad que el presupuesto en materia de salud para el próximo año considera 4 mil 500 millones de pesos para la adquisición de un terreno y los estudios de prefactibilidad para el nuevo hospital de Castro.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, explicó que "en el presupuesto 2019 viene contemplado los montos para poder hacer compra del lugar donde va a estar emplazado el hospital de Castro y esto es un avance real en concretar el nuevo hospital".