Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

drogas.-

El uso de las drogas ilícitas ha ido creciendo cada vez más en nuestra provincia. En la actualidad contamos con una gran variedad de sustancias que modifican el estado de conciencia y que ponen en riesgo la vida de miles de consumidores. Lamentablemente, las campañas de prevención impulsadas por los distintos estamentos de la sociedad resultan evidentemente insuficientes, y muchas veces están mal enfocadas, perdiéndose tiempo y recursos.

Violencia juvenil.-

Los hechos de violencia que cada cierto tiempo ocurren en diferentes puntos de la provincia abren la siguiente interrogante: ¿Qué pasa con los jóvenes? Todo indica que la violencia juvenil ha ido ganando peligrosamente terreno en Chiloé. Lamentablemente, como sociedad no estamos proporcionando ni proyectos de identificación ciudadana ni puntos de referencia coherentes para la juventud. Urge abordar esta problemática con responsabilidad por el bien de nuestra juventud.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cumplió con sus expectativas el masivo simulacro que se desarrollo en Chiloé?

Sí


La pregunta de hoy


¿Hay microtráfico de drogas en el sector donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50%

"Debemos desarrollar la solidaridad con la longevidad", Serge Guérin, uno de los investigadores franceses más destacados en el estudio del envejecimiento, tras abordar en su libro "La economía plateada", los desafíos y oportunidades de la tercera edad.

No humor


Cyberseguridad


Desafíos del sistema de salud para enfrentar el envejecimiento

Según cifras del último Censo 2017, existen más de 2 millones 800 mil adultos mayores en Chile, lo que representa el 16,2% de la población. De este total, el 16,5% corresponde a personas que superan los 80 años, por lo que será posible anticipar un escenario potencial de requerimientos de servicios más complejos, dada la mayor carga de enfermedad, discapacidad y dependencia que se presenta a esa edad.

En el Mes del Adulto Mayor, es importante reflexionar sobre el modelo de atención en salud que debemos entregar a este segmento de la población que podría duplicarse según las proyecciones de la OCDE, llegando a un 43% al 2050 y a un 61% en el año 2075.

Durante el reciente Congreso Internacional de Redsalud, "Actualización y desafíos en la salud del adulto mayor", más de 600 médicos de todo el país nos reunimos a debatir sobre esta problemática, evidenciando la necesidad de asegurar el acceso de estas personas a un modelo de atención amigable, inclusivo y, sobre todo, preventivo, donde el foco esté puesto

A nivel país, el sistema de salud tendrá que adaptarse a este envejecimiento poblacional, fortaleciendo la atención primaria como primera instancia para diagnosticar, controlar, educar a los adultos mayores, aportando en su rehabilitación y acercándose a la familia para acompañarla en este proceso.

Sin embargo, nada de esto será posible si no aprendemos a ver a los adultos mayores de manera integral y multidisciplinaria. De ahí que el equipo de salud, tenga un rol clave en este cambio, donde profesionales y médicos de distintas especialidades aprendan a "geriatrizar" sus conocimientos para entregar una atención orientada al manejo de enfermedades crónicas.

Los próximos años serán cruciales para que el sistema de salud en Chile logre cerrar las brechas y acelerar la adaptación del modelo que debe apuntar al fortalecimiento de la prevención de enfermedades y complicaciones en los adultos mayores.

Hoy debemos pensar en un mañana cercano donde demos respuesta a las necesidades crecientes de este grupo cada vez más activo e independiente, para entregarles una atención con enfoque psicosocial y acompañamiento integral que satisfaga sus necesidades con dignidad.

Columna

Paulo Granata,, presidente del Comité Docente RedSalud"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $688,51

Euro $784,29

Peso Argentino $18,63

UF $27.421,50

UTM $48.016,00


@gp_temuco


Formalizan al Director de DIRECTEMAR, quien autorizó el vertido de salmones en Chiloé en mayo del 2016, sin ningún tipo de antecedente técnico empeorando aún más la crisis.


@chiloe_mitico


La posverdad para "explicar" la (des)mejora en subsidio marítimo para Quinchao y Quellón

Tweets

11°C / 14°C

11°C / 15°C

11°C / 14°C

11°C / 14°C

¿Nos sentimos seguros en la red? De acuerdo a cifras de la PDI, los delitos informáticos aumentaron en un 74% respecto al año anterior, un crecimiento exponencial del que nadie se ha hecho cargo hasta ahora.

Esta semana el presidente Piñera ingresó un nuevo proyecto de ley que busca adecuar la legislación actual en conformidad a los estándares internacionales vigente. Delitos como la perturbación informática, el acceso ilícito a bases de datos, la interceptación de sistemas informáticos, la falsificación, el fraude informático y el uso de dispositivos para cometer esta clase de delitos serán por primera vez sancionados con cárcel.

Y, aunque aún falta por avanzar en ciberseguridad o seguridad "on line", estas medidas son un gran paso para saber que Chile es una sociedad que avanza con las tecnologías y los nuevos tiempos.

Tomás Orellana,

ingeniero

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko