Secciones

Buscan evitar accidente cerebrovascular

Entregan medidas para enfrentar este tipo de patologías que es una de las principales causas de muerte entre los chilotes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Junto con los accidentes de tránsito y distintos tipos de cáncer, los accidentes cerebrovasculares está entre las principales causas de muerte en la provincia de Chiloé.

Ayer, en el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, se realizó en el Hospital Augusto Riffart de Castro una actividad de promoción de los cuidados necesarios para prevenir esta afección y también sobre la forma de actuar en caso de presentar síntomas.

En este sentido, el neurólogo Miguel Chávez indicó que "esta es una enfermedad que a cualquiera le puede ocurrir y es importante que la comunidad entienda que tiene que estar atenta a los síntomas iniciales, de tal manera de consultar a un servicio de salud lo antes posible".

Trastorno en el lenguaje -hablar con dificultad-, problemas de movimiento en un lado del cuerpo -derecho o izquierdo- y/o falta de fuerza a nivel de la cara son algunos de los síntomas que caracterizan la ocurrencia de este tipo de patología.

"Nosotros tenemos estadísticas nacionales y estadísticas regionales que hacen pensar que está dentro de las primeras causas de muerte", afirmó el especialista.

Si bien generalmente se presenta en personas que son diabéticas, hipertensas, fumadoras, sedentarias y en su mayoría sobre los 60 años, cada vez es más común tener pacientes con menos edad.

A su vez, el director del Augusto Riffart, Francisco Ricaurte, sostuvo que "hace cinco años el hospital inició un plan piloto y que podemos decir que llegó a buen término, porque cuando nosotros podemos diagnosticar en forma precoz el accidente cerebrovascular existen en la actualidad técnicas que permiten trombolizar a los pacientes, lo que quiere decir disminuir o disolver los coágulos que se forman a nivel cerebral".

Igualmente, el profesional señaló que "es importante tomar en cuenta el tiempo desde la aparición de los síntomas, ya que no deben transcurrir de más de 4 o 6 horas para iniciar el tratamiento. Seis horas es el límite máximo, pero ojalá puedan consultar de forma inmediata".

Por su parte, Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, mencionó, mientras entregó folletería alusiva, que "el llamado es que cuando las personas detectan estos síntomas deben concurrir de inmediato a un centro asistencial y, por otro lado, bajar el consumo de sodio y disminuir la vida sedentaria".