Secciones

Camioneros chilotes dan ultimátum por frecuentes alzas del combustible

El 8 de noviembre es fecha clave en que la dirigencia local y nacional del rodado decidirá eventual paro.
E-mail Compartir

A la espera de la decisión de la dirigencia nacional del gremio de los camioneros están los líderes chilotes del rodado, quienes advirtieron que de no prosperar las negociaciones con el Gobierno para subsanar las alzas constantes de combustibles, no descartan acciones de protesta, entre ellas paralizaciones.

Las tres organizaciones de camioneros existentes en la provincia están de acuerdo en que acatarán las decisiones de sus representantes dirigenciales del nivel central, quienes solicitaron al Ejecutivo pronunciarse sobre varios puntos referentes al Impuesto Específico de los Combustibles, antes del 8 de noviembre.

"Tuvimos reunión el viernes (último), una reunión ampliada donde participamos varias asociaciones desde Malleco hasta Punta Arenas y se puso el 8 de noviembre como la fecha tope para la propuesta que se le presentó al Gobierno", señaló Patricio Altamirano, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Quellón.

"En el caso de nosotros, en Quellón, estamos expectantes de lo que se decida ese día", recalcó el isleño, advirtiendo que este es un problema que afecta tanto a isleños como continentales: "Allá los precios son un poco más baratos, pero influye igual".

Por su parte, el director de la Confederación Nacional del Transporte de Carga, Osvaldo Altamirano, agregó que "vamos a realizar un consultivo nacional en Quinamávida (Región del Maule), el 8 de noviembre, y allí se van a definir los pasos a seguir".

Según el también líder de los dueños de camiones de Castro que, entre otros aspectos, se instó al Gobierno no permitir más alzas en los hidrocarburos mientras se responde a sus demandas. "Esto debe ser hasta que no se defina o se llegue a un acuerdo de cómo va a quedar la situación", consignó.

Sumó que "el acuerdo es entre toda la gente que estaba acá, que si el acuerdo no se da hay que irse a paro y la fecha es la que está faltando".

El líder gremial comunicó, asimismo, que lo que está pidiendo su organización es "impuesto específico cero y la estabilización por 90 días (del precio de los combustibles), que haya un periodo".

Además, una petición se vincula con mayor transparencia en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en cuanto a su administración y gestiones, advirtiendo que si se detecta que la estatal no es eficiente, se deberá estar de acuerdo a la apertura de nuevas distribuidoras.

ancud

Ramón Torres, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud, sumó que existen aprehensiones respecto al cobro del Impuesto Específico a los Combustibles, que no corre para toda la población y solo para parte del empresariado.

"Estamos tremendamente ahogados con el tremendo alto valor del combustible, entre ellos del diésel", subrayando que ese gravamen fue creado hace 33 años luego del terremoto del 3 de marzo para recabar fondos para la reconstrucción de caminos y eso ya cambió, sobre todo porque la mayoría de las carreteras son concesionadas en el país.

"Hay que revisar también a los distribuidores de combustible, que están monopolizados", acusó Torres, sumando que "queremos que se empareje la cancha", refiriéndose a algunas actividades económicas que no pagan este impuesto, entre ellas la minería, las navieras y las generadoras de electricidad".

Por otra parte, ayer no se realizó la anunciada marcha ciudadana contra las alzas de combustibles en Castro. Solo como ejemplo del alto costo en Chiloé, la bencina de 97 octanos cuesta 970 pesos el litro en las estaciones de Quellón.

Impuesto

El Impuesto Específico a los Combustibles en Chile fue instaurado en 1985, luego del terremoto que azotó a la zona central del país en marzo de ese año, con el objetivo de financiar la reconstrucción, entre otros, de las carreteras y caminos.

La tasa del tributo es de 1,5 UTM por metro cúbico, en el caso del petróleo diésel, y de 6 UTM por metro cúbico, para la gasolina automotriz.