Secciones

Operativo oftalmológico en Quellón atendió a 150 pacientes en lista de espera

Actividad fue realizada por médicos de la Universidad de Chile y del Hospital Barros Luco.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Fueron 150 los pacientes de Quellón atendidos en el operativo oftalmológico realizado recientemente por un grupo de seis facultativos de la Unidad Docente Sur de la Universidad de Chile y del Servicio de Oftalmología del Hospital Barros Luco Trudeau de Santiago.

La actividad que contó con el apoyo de médicos generales de zona y se realizó en el Cesfam de Quellón tuvo por objetivo atender a los usuarios del sistema público de salud que se encuentran en lista de espera por una hora oftalmológica.

"Citamos 150 pacientes, también realizamos una jornada docente con los médicos generales de zona y médicos de atención primaria, es un operativo que realizamos por segundo año consecutivo en Quellón y que pretendemos seguir haciéndolo a lo menos una vez al año mientras podamos", indicó Marcelo Unda, jefe del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la casa de Bello.

Divididos en seis estaciones de trabajo, el grupo de profesionales efectuó atenciones con autorefractómetro y toma de presión intraocular a cargo de un tecnólogo médico, biomiscroscopia y evaluación para detectar si el paciente era dilatable para fondo de ojo, toma de agudeza visual y receta de lentes si calificaba.

Respecto a la jornada docente que impartieron a los médicos generales de zona y a los que trabajan en la atención primaria de salud, Unda puntualizó que "esta se basó en (enseñar) técnicas de evaluación del paciente oftalmológico desde un punto de vista general, más técnicas de examen particularmente del paciente diabético que es el fondo de ojo, además del manejo de algunas urgencias".

En cuanto a la posibilidad de entregar esta prestación de salud al sur de la Isla, Unda reflexionó que es para ellos (como médicos) una gran experiencia el apoyar "en una solución de los problemas locales".

Valoración

Por su parte, la médico general de zona del Hospital de Quellón Marilia Santibáñez, quien además estuvo a cargo de la coordinación de esta actividad, sostuvo que "la verdad, este ya es el segundo año que trabajamos juntos, estamos muy contentos de poder entregarle a la comuna este operativo que es para todos los habitantes de Quellón, la idea es disminuir las listas de espera".

La fuente además destacó el traspaso de conocimientos que realizaron los facultativos a sus pares, sobre todo a aquellos que laboran en los sectores más apartados de la provincia, como en las islas menores.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Tras una década, ratifican construcción de viviendas sociales en Castro

Iniciativa está priorizada por la cartera y su primera etapa se levantará el próximo año.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un predio conocido como Ex Socovesa, de 15 hectáreas de superficie, ubicado en la parte alta de la ciudad de Castro, será el terreno que albergará el futuro conjunto de viviendas sociales que busca construir el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

En el sitio que cuenta con factibilidad y es de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), se edificarían, en su primera etapa, alrededor de 160 casas para familias de alta vulnerabilidad social a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (Subsidio DS 49).

Al respecto, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) confirmó tras reunirse con el ministro de esta cartera, Cristián Monckeberg, que este proyecto está priorizado por el Minvu y que se proyecta iniciar faenas para su primera fase el próximo año.

"La estrategia habitacional se basa básicamente en ocupar definitivamente, después de 10 años, recursos del Estado (para construir) en unas hectáreas que costaron $2 mil millones aproximadamente, ubicadas en Castro Alto", manifestó el edil.

Vera precisó que son alrededor de 1.500 las familias que están esperando una solución habitacional en la capital provincial y alrededores.

"Entre los meses de diciembre y enero vamos hacer un hito (con el ministro) en los terrenos donde se van a construir las casas en la comuna de Castro, para informar y de esa forma dar el puntapié de lo que serán estas viviendas sociales", acusó la autoridad, subrayando que desde una década el Estado no levanta un proyecto de esta envergadura en la ciudad.

Plan

El plan maestro -aún en elaboración en el Serviu- definirá en el corto plazo el número de etapas de construcción del conjunto habitacional, de viviendas en cada una de ellas y las calles y equipamientos comunitarios.

Por lo pronto, la primera fase de la iniciativa estaría contemplada en el presupuesto del Minvu para el 2019.

"El paño de Socovesa que son 15 hectáreas lo estamos trabajando hace un tiempo como Seremía de Vivienda; hicimos una presentación a los comités de vivienda de Castro, teniendo presente que es una de las ciudades donde existe la mayor demanda habitacional, por ello estamos trabajando un plan maestro", dijo el seremi del Minvu Los Lagos, Rodrigo Wainraight.

Sumó el abogado que el levantamiento de información a través de tal plan "definirá si esto (casas) lo haremos a través de un concurso de entidades patrocinantes o si lo vamos a asignar directamente a una entidad patrocinante".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl