Secciones

Francia concede asilo a Ricardo Palma Salamanca

La UDI anuncia gestiones ante el Parlamento Europeo para "defender los intereses de Chile".
E-mail Compartir

La oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridras (Ofpra), concedió ayer el asilo político al exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Ricardo Palma Salamanca, quien fue condenado por la justicia chilena como autor material del asesinato del exsenador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán.

La información fue confirmada a Emol desde la Cancillería, así como también por el diputado gremialista Issa Kort, encargado de representar al partido en las tratativas sobre el tema. Información que también ratificó la defensa de Palma Salamanca en Chile.

De hecho, en función de tal decisión, el pasado 10 de octubre la justicia francesa postergó para diciembre la revisión de la solicitud de extradición del exfrentista, pedida por la justicia chilena.

Durante su gira por Europa el mes pasado, el propio Presidente Sebastián Piñera abordó el tema con el mandatario francés, Emmanuel Macron, cita tras la cual señaló que "lo que Chile quiere es muy simple, que él pueda volver donde fue juzgado y condenado por un delito terrorista".

A pesar de la condición de asilado que tendría ahora Palma Salamanca, esto no suspendería el juicio de extradición en su contra.

Además de este delito, a Palma Salamanca se le imputa su participación en el secuestro de Cristián Edwards, vicepresidente ejecutivo de El Mercurio S.A.P.

En 1996, el exfrentista se fugó de la Cárcel de Alta Seguridad.

molestia gremialista

Tras recibir la confirmación de la noticia por parte de la Embajada de Chile en París, el diputado y secretario general de la Unión Demócrata Independiente, Issa Kort, comentó que "iré al Parlamento Europeo a poder hacer gestiones para proceder respecto a la defensa de los intereses de Chile. Esta situación no puede quedar impune, no la aceptamos, Ricardo Palma Salamanca es un terrorista prófugo de la justicia chilena y esa es la realidad y los tribunales franceses deben así reconocerlo".

En tanto, el senador y vicepresidente del gremialismo, Juan Antonio Coloma, expresó que el asilo concedido al exfrentista "es el triunfo de la impunidad y la peor de las noticias para el Estado de derecho en Chile, ya que implica que una persona que ha asesinado, que ha secuestrado, que ha sido condenado por la justicia en Chile, simplemente por la idea de instalarse un rótulo de izquierda internacional, finalmente es amparado y de alguna manera se impide que la justicia pueda actuar en plenitud.

Asimismo, la presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, lamentó lo ocurrido a través de su cuenta de Twitter, recalcando que "agotaremos instancias para intentar que solicitud de extradición se curse", acusando de paso que esta es una "mala señal de Francia en esfuerzos por combatir terrorismo internacional".

La Antártica se queda sin niños chilenos luego de 33 años

E-mail Compartir

El deterioro del principal asentamiento chileno en la Antártica provocó el cierre de la Escuela F-50 en Villa Las Estrellas después de 33 años de funcionamiento, durante los cuales ayudó a formar a más de 300 niños.

Según lo reportado por El Mercurio, el establecimiento se quedó a la espera de fondos que mejoraran las instalaciones del centro educacional en la isla Rey Jorge, 1.233 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Villa Las Estrellas es el sector donde residen las familias de los oficiales de la Fuerza Aérea que integran la dotación de la base antártica Eduardo Frei Montalva.

"Hay un sentimiento de nostalgia, porque somos la escuela más austral de Chile", expresa el profesor Christian Crisóstomo, que esta semana volvió al continente americano junto con su esposa, Fernanda Quijada, con quien estuvo a cargo de los cinco alumnos -de 6 a 12 años de edad- de la generación 2018.

Muy diferente a las décadas anteriores, este año el cambio en la dotación de la base Frei solo incluyó a familias sin hijos y a funcionarios solteros.

El comandante en jefe de la FACh, general Jorge Robles, manifestó que la apertura del aeródromo Teniente Marsh, en 1980, mejoró ampliamente la conectividad con la Antártica, a tal punto que las bases del territorio chileno pasaron de 18 a 43, con 22 países distintos.

"Nos preocupamos mucho de apoyar la conectividad y el trabajo científico, pero nos olvidamos de la casa. Y el tiempo nos pasó la cuenta", expresa Robles. "Por supuesto (que no es grato restringir a los niños), pero había que tomar esta decisión", añade.

La FACh trabaja en un plan que presentará al Ministerio de Defensa para reestructurar la base.

Líder turco dice que Arabia Saudita mandó a matar a periodista

E-mail Compartir

La orden de asesinar al periodista saudí y crítico del régimen, Jamal Khashoggi, vino de los niveles "más altos" del Gobierno de Riad, dijo el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en un artículo de opinión publicado en el diario The Washington Post.

"Sabemos que los perpetradores están entre los 18 sospechosos detenidos en Arabia Saudita. También sabemos que esos individuos vinieron (a Turquía) para llevar a cabo sus órdenes: maten a Khashoggi y váyanse", explicó al medio el político.

"Finalmente, sabemos que la orden de matar a Khashoggi vino de los niveles más altos del Gobierno saudí", añadió.

Además, el presidente turco sostuvo que no creía que el rey saudí, Salman, hubiera ordenado el asesinato del periodista. Y manifestó que la amistad de Turquía con Riyadh no significaba que Turquía pudiera hacer la "vista gorda".