Secciones

Industria del salmón espera tener un mayor diálogo con los actores locales para mejorar su imagen

Arturo Clement, presidente del gremio, analizó algunos de los problemas del sector.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras el anuncio de que en un poco más de dos semanas se realizará la primera formalización como parte de la investigación que lleva adelante la Fiscalía por el caso del vertimiento de cerca de 4 mil 600 toneladas de salmones frente a las costas de Chiloé continúan las reacciones en la zona.

Arturo Clement, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), en una reciente visita a Chiloé no quiso ahondar mayormente en este proceso por el que se encausará al exjefe de la Directemar, Osvaldo Schwarzenberg, por el delito de prevaricación administrativa.

"Efectivamente es un proceso que está en avance, me imagino que seguirá avanzando y, como es un proceso judicial que está en avance, no me quiero referir en específico a eso sino que quisiéramos esperar el fallo final de la justicia al respecto", afirmó el ejecutivo.

Asimismo, comentó que "el vertimiento es un tema súper discutido y, la verdad, cuando lo hicimos, lo hicimos no solo con las autorizaciones y la legalidad vigente en Chile, sino que también en el extranjero, y en torno a eso se produjo un ruido tremendo".

Igualmente, detalló que es "difícil" entender lo que este proceso ha generado, sobre todo porque posteriormente "hubo un comité científico que investigó el tema y que al final dio la razón a esta medida que fue extrema, pero en esto ha habido mucha desinformación de lo que también nosotros queremos hacernos cargo".

En su visita a Chiloé en la que realizó el lanzamiento oficial de la oficina del organismo en la zona, Clement también se reunió con actores como alcaldes, trabajadores y proveedores de la industria.

"Esta es una visita que pretendemos hacer más regularmente, para también ir conociendo cuál es la realidad chilota y esa realidad transformarla en avances en SalmonChile", acotó.

Junto con ello, relató que "hemos focalizado nuestro trabajo en las comunidades y en los grupos de interés y que las comunidades en donde trabajamos realmente sientan el verdadero impacto que tiene la industria, un valor compartido que tiene la industria con los trabajadores y nuestros proveedores que muchas veces no es percibido".

El presidente de SalmonChile señaló que "con la oficina en Chiloé queremos colaborar en transformar esa realidad para que tengan mucho mejor bienestar los chilotes y que tengan una mucho mejor imagen de la industria que ha estado presente acá en los últimos 30 años".

4.600 toneladas de pescados se vertieron al mar en 2016 frente a Chiloé, tema que aún sigue generando reacciones.

Prefactibilidad

E-mail Compartir

Diagnóstico preliminar, estudios de base y demanda, selección de alternativas y el informe final son las fases que consideró la prefactibilidad de este proyecto que forma parte del conjunto de iniciativas del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé y que representó una inversión cercana a los 380 millones de pesos. El informe de prefactibilidad a cargo de la empresa Consultores de Ingeniería y Estudios Limitada definió en líneas generales las alternativas de construcción del viaducto que uniría la Isla Grande con Quinchao: atirantado o colgante con una longitud cercana a los 450 metros. El estudio que concluyó con la entrega y revisión del informe final a principios de este año consideró participaciones ciudadanas con enfoque étnico, administrativo y una serie de variables para establecer las opciones.