Secciones

Mercado Machi se convierte en punto de encuentro de creadores isleños

35 programadores nacionales e internacionales visitan el encuentro, a objeto de conocer la cultura chilota y de esa forma mostrarla en escenarios de otras latitudes.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Potenciar el intercambio de experiencias y ser una vitrina importante para creadores isleños, a fin que su trabajo sea visualizado tanto por programadores y gestores culturales nacionales e internacionales, persigue la primera edición del Mercado de las Artes de Chiloé (Machi).

La actividad que es organizada por Capanegra y que se realiza desde el jueves en el hall del Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi, ha recibido la visita de distintos programadores, muchos de ellos colaboradores de ferias y encuentros culturales en distintas partes del país y del mundo.

Uno de ellos es Héctor Herrera, director del Festival Emilio Carballido de Veracruz, México. "En este tipo de mercados vemos la posibilidad de poder encontrar montajes, proyectos y hacer algún tipo de intercambio a futuro, la artesanía chilota es muy interesante y muy variada", indicó el artista.

Una opinión similar sostuvo Angélica Herrera de Arica, quien mencionó que "venimos a ver lo que Chiloé está creando y que obras (de teatro) se están presentando acá (en Fitich)".

Por su parte, Abraham Sanhueza, director del Festival Internacional de Teatro y Danza (Fintdaz) de Iquique, valoró estas instancias donde en un único sitio se puede apreciar el arte.

"Aparte de generar redes y vínculos con programadores de otras ciudades y países, también busca que conozcamos la realidad cultural que está pasando en otros territorios y ver qué es lo que se podría llevar a algún festival de otro lugar del país", precisó.

Percepción

Paola Garrido, miembro de la organización de Mercado Machi, expuso que el desarrollo de esta actividad ha logrado sus objetivos.

"Contamos con 35 programadores y gente de distintos centros culturales; en el fondo es cómo ellos ven la cultura de Chiloé para trasladarla a sus ferias; al mismo tiempo, contamos con distintos creadores, hilanderas, mujeres haciendo tejuelas contando sus saberes, lo que es una experiencia muy llenadora", puntualizó.

Una de las expositoras, Carmen Gloria Maldonado del emprendimiento No Muere Creaciones de Huillinco, destacó que "estos son espacios donde no solo nos permite mostrar lo que hacemos, sino también compartir con artesanos, igual que nosotras, de otras partes de Chiloé".

En tanto, Nelly Llancalahuén, tejedora de la comunidad indígena de Weketrumao Alto, Quellón, junto con valorar la creación de esta muestra, esgrimió que "quizás faltó un poco más de difusión".

Mercado Machi finaliza su muestra permanente hoy en Chonchi y mañana sus actividades se trasladan a la Escuela de Los Ángeles de Quehui, Castro.