Secciones

Gendarmes chilotes analizan radicalizar su movilización

E-mail Compartir

Esta mañana a partir de las 9 horas podrían conocerse los pasos a seguir de los funcionarios de Gendarmería, incluidos los chilotes, que están movilizados a nivel nacional y de no llegar a acuerdo con el gobierno radicalizarían su movimiento.

Cristian Rubilar, presidente provincial de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), señaló que el primer día de movilización en la provincia tuvo 140 efectivos adheridos, quienes dejaron de trabajar, solamente realizando turnos éticos en cuanto a custodia de tribunales e ingreso y salida de detenidos en los centros penitenciarios de Ancud y Castro, ascendiendo a un 97% del total.

"Pusimos un lienzo en el frontis de la unidad (Castro), restringimos el ingreso de internos, solo se dejaron las salidas más urgentes en caso de emergencias y se dejaron turnos éticos para eso y en tribunales para aquellas audiencias que eran de carácter de libertad, que tenían que respetarse", acotó el dirigente.

Agregó que "esto puede ir aumentando porque en las movilizaciones y paros se van radicalizando los movimientos y se podría disminuir el ingreso de internos en las unidades y eso dependerá de las negociaciones que se están realizando en Santiago con la dirigencia de Gendarmería, lo cual podría darse durante la mañana del martes o por la tarde".

Según el dirigente provincial que las respuestas a sus peticiones de mejoras laborales podrían "aumentar la movilización o disminuirla".

97% de adhesión tendría el paro de Gendarmería en la provincia de Chiloé.

Tripulantes del cabotaje debaten eventual paro

Mientras la CUT regional anuncia medida, oficiales dicen que no se suspenderán los servicios.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores Marítimos de Chile, Fesimar, que agrupa a los sindicalizados de la Patagonia occidental chilena y la Federación Nacional de Sindicatos Oficiales Naves Mercantes y Especiales de Chile, llamaron a las tripulaciones de las naves de cabotaje a un estado de alerta frente a la idea de modificar el tiempo de descanso abordo establecidos en el artículo 106 y 116 del Código del Trabajo.

Según la CUT regional, esta medida implicaría "aumentar las horas de trabajo al doble, aumentar el estrés y carga laboral, bajar dotaciones, esto a espalda de los propios trabajadores en una comisión constituida para fines de aplicación convenio OIT MLC-2006 para tráfico internacional, donde el gremio de armadores del sur se las arregló para sentar en la mesa a tres dirigentes que continuamente están con ellos en temas de flexibilidad de las condiciones de trabajo en el mar, que no tienen representatividad en la zona".

Agregó la organización sindical que "el llamado de alerta es para las tripulaciones de naves de 50 trg arqueo bruto 200, que en la zona sur austral se estima en más de 190 naves, con una tripulación estimada de más de 4 mil personas, entre oficiales de puente, máquina, tripulantes de cubierta y cocineros", que realizan operaciones desde Corral (Valdivia) al sur del país.

Advierten que la alerta es permanente hasta no recibir un pronunciamiento del gobierno.

Siomma

Alejandro Tenorio, secretario del sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Austral, Siomma, parte de la criticada mesa técnica, advirtió que "los participantes tienen como objeto debatir y acordar si las norma de este convenio es mejor que la nacional o viceversa, siempre se busca lo mejor para la marina mercante nacional como demuestran las actas".

Recalcó que "en la mesa técnica se habla del descanso actual de 8 horas día calendario y sistema internacional habla de 10 horas día cronológico".

Alegó además el sindicalista que "el presidente de la CUT tiene una obsesión con las empresas navieras y sindicatos que no opinan igual que ellos, a la empresa CPT la han denostado cuando no provocó ninguna contaminación, en cambio el gerente de donde trabaja el presidente de la CUT es formalizado y este calla".

Sumó Tenorio que "los oficiales del Siomma garantizamos que no se suspenderán los servicios de cabotaje en la zona por esta amenaza".

190 naves dice la CUT tendrían tripulantes en estado de alerta de movilización.

8 a 10 horas de desacanso sería el aumento por turno a los embarcados según reglamentación.