Secciones

Suprema falla a favor de municipio y evita pago de bono a 65 profesores

El caso se remonta a mayo de 2017 cuando los docentes dalcahuinos demandaron a su empleador. Un decreto presidencial entregó la calidad de héroe nacional al carabinero nacido en Antofagasta.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel - Luis Contreras Villarroel

Por 3 votos contra 2 la Corte Suprema dictó sentencia a favor de la Municipalidad de Dalcahue que en su momento fue demandada por el Colegio de Profesores por el no pago de una subvención ministerial.

El fallo revelado en los últimos días dio la razón al sostenedor que se arriesgaba a cancelar recursos superiores a los $320 millones correspondientes al Bono Proporcional Mensual.

Un total de 65 educadores dalcahuinos impulsaron la acción legal iniciada el 9 de mayo de 2017 en el Juzgado de Letras y del Trabajo en Castro. El grupo buscaba el pago del beneficio inserto en la Ley N°19.933 comprendido entre los años 2012 y 2016.

Marcos Velásquez, asesor jurídico del municipio de Dalcahue, evocó que en su momento el tribunal castreño acogió la denuncia docente la cual mediante un recurso de nulidad presentado por la parte demandada logró revertirla en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt aduciendo que no correspondía el pago.

El profesional agregó que el Magisterio recurrió al máximo tribunal del país donde se inclinó a favor de la entidad municipal que administra la educación comunal. "La Corte Suprema rechazó hace pocos días y dictó una sentencia de unificación diciendo que no corresponde el pago de este bono por la suma que estaban demandando", subrayó.

"Estamos muy contentos y satisfechos por el resultado especialmente si uno considera que hay municipios que han sido condenados", afirmó el abogado.

Respetar

Por su parte, el presidente comunal del Colegio de Profesores, Pedro Chacano, se limitó a acatar y respetar el fallo de la justicia dadas las perspectivas que existían desde un primer momento.

"Nos parecía que esto estaba cincuenta y cincuenta y de acuerdo a cómo se componía la cuarta sala", dijo el docente, quien sumó que "teníamos la duda de la composición de la sala y de las presiones del Consejo de Defensa del Estado y de la Asociación Chilena de Municipalidades".

"No compartiendo el fallo sí lo aceptamos", aseveró el dirigente.


Honran memoria del teniente Hernán Merino en comisaría de Ancud

A 53 años de los acontecimientos registrados en la Laguna del Desierto, en aquel entonces perteneciente al territorio chileno en Aysén, ayer se conmemoró un nuevo aniversario de la muerte del teniente de Carabineros, Hernán Merino Correa.

La ceremonia cargada de simbolismo se realizó como ya es tradición en el frontis de la Primera Comisaría de Ancud contando con la presencia de autoridades militares, personeros municipales y alumnos de la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar).

Justamente, el director del ex Grupín, Claudio Henríquez, en su alocución resumió cómo se gestó la figura del mártir institucional, quien fue asesinado por gendarmes argentinos en plena frontera patagónica, un 6 de noviembre de 1965.

"Como carabineros debemos perpetuar en el tiempo y en las futuras generaciones el recuerdo de un hombre, un carabinero, que dio la vida por sus convicciones y que representa sin duda a todos y cada uno de los carabineros que han rendido su vida en el cumplimiento del deber", reflexionó el mayor.

Más tarde se procedió al depósito de una ofrenda floral en el busto del teniente Merino catalogado como héroe nacional del siglo pasado.

Para el jefe de la Prefectura de Carabineros de Chiloé y Palena, coronel Óscar Alarcón, esta fecha reviste una trascendencia para la institución y sobre todo para las nuevas generaciones a partir del compromiso y entrega expresado por el mártir.

Sobre este punto el oficial mencionó que "es un verdadero símbolo, sabemos que tenemos más de mil mártires, pero durante el siglo XX hay solo un héroe nacional".

Antecedentes

La muerte de Hernán Merino Correa se produjo mientras efectuaba labores de soberanía en el territorio de la Región de Aysén.

A esa zona arribó en 1962 cumpliendo labores en diferentes cuarteles de la extensa Patagonia chilena.