Secciones

Altamirano y el alto precio de los combustibles: "Está significando la quiebra de muchos transportistas"

Camioneros deciden hoy, en cita nacional, si van a paro por las alzas en el valor del petróleo.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una jornada decisiva para el futuro de las acciones generadas por las constantes alzas del combustible viven hoy los dirigentes de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) en una cita a realizarse en Quinamávida, provincia de Linares, en la Región del Maule.

El gremio que reúne a dirigentes de Arica a Magallanes resolverá a través de un consultivo resolutivo cuáles serán las medidas y caminos a seguir en su propósito de ser escuchados por el Gobierno, en pos de frenar las alzas del petróleo y con ello amortiguar los costos que deben cancelar los camioneros.

Ocho dirigentes chilotes encabezados por el presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, Osvaldo Altamirano, debe votar durante la asamblea para hacer sentir el clamor del sector golpeado por los altos gastos en hidrocarburos. El achaíno también es director de transporte nacional e internacional de la CNTC.

Un promedio de $700 mil desembolsa un camionero por desplazarse entre Castro y Santiago, sin considerar el servicio de transbordo en el canal de Chacao y los pagos de peajes por derecho a uso de la carretera.

Con estos elementos el rubro del transporte de carga que agrupa a unos 150 socios chilotes apoya el desarrollo de esta consulta nacional convocada por la entidad confederada que lidera Sergio Pérez.

El panorama, a juicio de la dirigencia local, ha derivado incluso en decisiones de término de actividades debido a los fuertes egresos o desembolsos de recursos.

La aplicación de parámetros que calcula la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) las alzas en el valor del combustible no son compartidos por el transporte de carga desde Chiloé, agudizando aún más el escenario en perjuicio del gremio.

Claves

-¿Cómo se resolvió la organización de esta consulta nacional del rodado?

-Después de haber tenido una reunión en Puerto Montt el 26 de octubre pasado, debido a los problemas que complican al transporte, se determinó hacer un consultivo resolutivo donde se va a tratar el problema y definir cuáles van a hacer las acciones a seguir y ver la forma en que el Gobierno termine con las alzas que estamos sufriendo semana a semana en el valor del combustible, específicamente el petróleo.

-¿Qué tan complicado ha sido para los transportistas de Chiloé las constantes alzas en el valor del combustible?

-Para nosotros esto está significando la quiebra de muchos transportistas y transportistas de todo nivel, pequeños y grandes, hay flotas de 200 camiones que han quebrado (en el país). Nuestra realidad en Chiloé es de un transporte pequeño, está muy complicado y muchos están desapareciendo del rubro, porque como somos transportistas pequeños, no tenemos ninguna capacidad de negociación.

-¿Cuáles podrían ser las acciones por adoptar mediante esta consulta?

-El acuerdo, en definitiva, es qué vamos a hacer para detener estas alzas, ya han habido conversaciones y no se ha logrado (…). Todos sabemos a lo que se va a llegar, el temor que tenemos es que tengamos que llegar de nuevo a una movilización, no queremos, pero el consultivo lo va a resolver mañana (hoy) qué es lo que vamos a hacer.

-¿Quiénes van a decidir acerca de las acciones a seguir por estas alzas?

-Votan los transportistas de Arica a Punta Arenas en Quinamávida. En Chiloé viajamos ocho personas, cuatro de Castro y cuatro de Ancud, y llevamos la representación de Quellón.

150 socios chilotes tiene el gremio de camioneros que esperan expectantes por esta jornada.

Diputada solicitó informe por presencia de la avispa taladora en la provincia

E-mail Compartir

Una solicitud expresa tanto al Ministerio de Agricultura como al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para conocer acerca de medidas que eviten la proliferación de la avispa taladora de árboles hizo la diputada Jenny Álvarez (PS).

La petición de la parlamentaria surge a consecuencia de la detección de este insecto en el interior de un embalaje de una empresa salmonera en Chiloé.

Álvarez hizo ver la importancia de que el Minagri adopte las medidas pertinentes, ya que "es de suma urgencia conocer las medidas que está adoptando el SAG para evitar que este insecto se transforme en una plaga, en especial cuando se conoce que esta especie se caracteriza por infestar árboles moribundos o debilitados por estrés hídrico, deficiencias nutricionales e incendios, situaciones que ocurren regularmente en nuestra Isla".

Dentro de la petición la representante por el distrito 26 mencionó que "debido a que debemos fortalecer los resguardos ambientales y forestales, considerando la gran cantidad de tratados internacionales con los que cuenta nuestro país y, en este sentido, saber si la empresa salmonera exigió esta norma a sus proveedores".

En el SAG en Chiloé se aseguró que la llamada avispa taladora correspondería a un insecto exótico que correspondería a una especie del género Tremex.

Dicho servicio fiscaliza el ingreso de embalajes que deben venir libres de corteza y de insectos vivos. Además, tales envases deben contar con la marca internacional que certifica que han sido sometidos, en el país de origen, a un tratamiento sanitario que puede ser térmico o de impregnación química, medidas que impiden el alojamiento de insectos y otras plagas potenciales en la madera.

Esta avispa es originaria de Asia, pero también está presente en otros continentes por su alto grado de diseminación. Infecta a los árboles que han sido sometidos algún tipo de "estrés".